Área Gestión Empresarial - IECS

ÁREA GESTIÓN EMPRESARIAL, MBA Y COMERCIO INTERNACIONAL DEL INSTITUTO EUROPEO CAMPUS STELLAE

Los grandes almacenes españoles tratan de importar el ‘Black Friday’ desde EE UU

Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998



Hace ya años que la Navidad llega a los escaparates de las tiendas españolas mucho antes incluso de que el frío haga su aparición. El comercio factura buena parte de todo el negocio anual en esta campaña, que remata con las rebajas de enero. Sin embargo, con el consumo en horas bajas, los grandes almacenes españoles han decidido probar nuevas armas. Cadenas como El Corte Inglés, Media Markt, Amazon o Apple tratan de traer a España la tradición del Black Friday, un gancho comercial importado de Estados Unidos con el que buscan hacer más caja. Es un evento que el comercio estadounidense celebra justo después de Acción de Gracias, el momento a partir del cual los clientes se lanzan a las tiendas para iniciar las compras navideñas, impulsados por algunos descuentos especiales que sirven de gancho para llenar los locales.

Las cadenas españolas han optado por no traducir al español el nombre estadounidense del acontecimiento, quizá porque lo de 'Viernes Negro' no suena muy optimista. En Estados Unidos el comercio no ve la hora de que llegue este día, y también Wall Street, porque sirve para medir el estado de ánimo del consumidor en la recta final del año. Las empresas esperan ese día dar un vuelco a sus cuentas y llevarlas del rojo al negro, de ahí lo de Black Friday. Se celebra el viernes siguiente a Acción de Gracias, que tiene lugar el cuarto jueves de noviembre, es decir, mañana. Es la jornada en la que se producen las mayores ventas en un solo día en el país norteamericano y cuando se atrae más tráfico hacia los locales.

En esencia, lo que buscan las tiendas que inventaron este homenaje al consumismo es vaciar el stock y animar las ventas, y para ello anuncian grandes ofertas limitadas a algunos productos, lo que explican las grandes colas de cazadores de gangas que se forman ante las puertas de las tiendas antes de que abran.

Las promociones se prolongan hasta el sábado previo a Navidad. Pero desde hace unos años en Estados Unidos las reglas de esta jornada han mutado un poco: los grandes almacenes Macy´s decidieron hace cuatro años anticiparse, y en lugar del viernes por la mañana, abren ya la misma noche del jueves. Pese a las críticas, el resto de grandes cadenas comerciales le siguieron. Y los locales abren en plena digestión tras el atracón de pavo. Además, ahora muchos compradores esperan antes de abrir la cartera a ver las ofertas del Cyber Monday, otra festividad consumista, en este caso, creada por el comercio electrónico, que entra en el juego de las ofertas en lunes.

Campañas publicitarias para importarlo a España

"El Corte Inglés celebra desde el viernes 29 de noviembre hasta el domingo 1 de diciembre el Black Friday con el que dará comienzo la temporada de Navidad", señala la cadena de grandes almacenes española en una nota de prensa, en la que trata de explicar en qué consiste la festividad. "Todos los centros de El Corte Inglés serán escenario de importantes descuentos y ofertas durante el próximo fin de semana", promete, y asegura que ofertará ropa al 50%, entre otras cosas.

Media Markt también se ha subido al carro de la importación de esta tradición, y en su caso, no es el primer año que lo intenta. "El Black Friday tendrá lugar en todas las tiendas Media Markt, incluida su tienda online, del 29 de noviembre al 2 de diciembre", ha anunciado la cadena, que asegura que "todas las películas, packs y series, tanto en DVD como en BluRay, estarán disponibles a mitad de precio durante estos días".

Apple se ceñirá a celebrar el evento el viernes 29 de noviembre, y promociona, tanto en las tiendas físicas que tiene en España como en su página web, descuentos para ese día, "el viernes más esperado del año", según anuncia la empresa de la manzana. La web de Amazon España también ha promocionado el Black Friday en su página web. Ha puesto un reloj en el que se descuenta el tiempo que falta para que llegue el día de las ofertas, que iniciará el viernes a las 10 de la mañana. Promete rebajas en una selección de productos limitados, que irá ofreciendo a horas distintas del día.

Oysho y Zara Home, marcas de Inditex, han limitado la campaña de promoción a sus socios, a los que han enviado un aviso sobre descuentos especiales para las ventas on line ese día. La campaña de Oysho también está abierta a todo el público, según sus responsables. Y en cuanto al pequeño comercio, por ejemplo, en Madrid los comercios del céntrico barrio de las Letras rebajarán muebles, libros y hasta consumiciones en sus cafés.

¿Arraigará la tradición del viernes de compras navideñas en España? Solo el tiempo y las cajas registradoras lo dirán.


 Noticia: http://economia.elpais.com/economia/2013/11/27/actualidad/1385563105_614299.html

Metodología para la gestión de proyectos


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998



PHILIP MOSCOSO, Cátedra Eurest, IESE
JAUME RIBERA, profesor de Dirección de Producción, Tecnología y Operaciones del IESE

La construcción del canal de la Mancha es un ejemplo de proyecto fracasado, si no en el resultado final, sí en su ejecución. Solo así se explica que un proyecto acabe costando diez mil millones de euros más de lo inicialmente presupuestado, es decir, más del doble de lo previsto.La vía de agua que hace que, como este, muchos proyectos acaben por hundirse es, entre otras causas, la falta de una metodología eficiente de gestión. Así lo exponemos en el documento "Una metodología para la gestión de proyectos".

Aplicar una metodología permite aprovechar lo aprendido en otros casos similares y aporta oportunidades de mejora en el futuro, además de optimizar la coordinación entre departamentos y reforzar la comunicación, lo que facilita el seguimiento del proyecto.

Independientemente de su complejidad, todos los proyectos pasan por cinco fases a lo largo de su vida: selección, definición, planificación, ejecución y seguimiento, y finalización.

El hecho de que determinado tipo de proyectos se hayan gestionado tradicionalmente de una manera no significa que esta sea la mejor, a veces se pueden conseguir mejoras sustanciales con enfoques alternativos.

Por ejemplo, la adjudicación de proyectos mediante concursos donde gana el que ofrece un menor coste hace que muchas obras acaben incumpliendo las especificaciones pactadas o provoca revisiones que acaban costando mucho más de lo inicialmente acordado.

Para eliminar la muda o despilfarro hay que determinar las actividades del proyecto que añaden valor, las que son necesarias pero no añaden valor, las que no son necesarias ni añaden valor y los tiempos de espera.
 
Nuestra metodología solo es un complemento a la verdadera clave para gestionar proyectos con éxito de forma consistente y sostenible en una empresa: el desarrollo de una buena cultura de gestión de proyectos.


Más información en IESE Insight

Fuente: http://blogs.elpais.com/economia-con-valores/2013/11/metodologia-para-la-gestion-de-proyectos.html

“Brasil es un mercado muy atractivo para invertir en telecomunicaciones”


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998



Zeinal Bava nació en Maputo, capital de Mozambique, en 1965, cuando la ciudad aún se llamaba Lourenço Marques. Cuando la excolonia portuguesa se independizó, en 1975, su familia emigró a Portugal. Bava estudió ingeniería electrónica y electrotécnica en Londres, Inició su carrera profesional en la banca de inversión. En 1999 entró en el grupo PT, donde ocupó cargos clave hasta que en 2008 fue nombrado presidente ejecutivo. Tras la venta de su parte de la brasileña Vivo a Telefónica, PT entró en el capital de la también brasileña Oi, que en junio pasado le nombró presidente ejecutivo. Su nombramiento fue recibido con una fuerte subida en Bolsa. Sus numerosos premios como mejor ejecutivo del sector en Europa le han valido el sobrenombre de Messi de las telecomunicaciones, aunque él se declara admirador de Cristiano Ronaldo. Ahora está volcado en llevar adelante la fusión de Oi y Portugal Telecom, que creará el líder de las telecomunicaciones en los mercados de habla portuguesa, con presencia en Europa, América y África.


Pregunta. La economía brasileña está despertando algunas dudas tras unos años de mucho éxito.

Respuesta. Los analistas de mercado consideran que Brasil tiene desafíos importantes ya que estaba creciendo al 4%-4,5% anual y ahora se espera que crezca el 2%-2,5%. Hay temores a una rebaja de calificación, la inflación está subiendo y los tipos de interés pueden subir. Pero los inversores ven a Brasil como un mercado muy atractivo con 200 millones de personas con una clase media creciente, 60 millones de hogares, una democracia consolidada, con bancos muy sólidos, un mercado abierto desde el punto de vista social y cultural y muy rico en recursos naturales. Además, tiene el Mundial, que le da una gran visibilidad. Es una economía que forma parte de los BRIC y sigue creciendo, aunque sea menos. En la economía global, Brasil es un mercado muy atractivo para invertir y con mucho por desarrollar, por ejemplo en telecomunicaciones y en tecnología, para mejorar la productividad, con más banda ancha, más smartphones, la nube…


P. Portugal, mientras, vive una larga crisis.

R. Ha habido muchos sacrificios, pero os indicadores económicos sugieren que las medidas empiezan a dar resultados. Las pymes portuguesas son cada vez más competitivas y las exportaciones siguen sorprendiendo positivamente todos los meses. Las compañías han transformado sus modelos de negocio, los bancos han resuelto la mayor parte de sus deterioros, las cuentas públicas, sin contar los intereses, ya están equilibradas y hemos tenido dos trimestres de crecimiento, aunque sea poco. Eso permite pensar que estamos empezando un ciclo nuevo y mirar el futuro de forma distinta, con confianza, aunque los desafíos aún son enormes.


P. ¿Por qué se fusionan Portugal Telecom y Oi?

R. La relación empezó en 2010 con una alianza industrial que era un punto de partida, no de llegada. Nos une la lengua, las buenas relaciones entre los accionistas y un gran conocimiento del mercado de Brasil da Portugal Telecom. El objetivo es unir el liderazgo en innovación y tecnología de Portugal Telecom con la fuerte presencia de Oi en un mercado de gran escala y con fuerte potencial de crecimiento futuro. La fusión también permitirá simplificar la estructura de Oi y alinear su gobernanza con los niveles más exigentes del Novo Mercado de Brasil.


P. ¿Cómo afecta a Portugal que la sede de la empresa fusionada esté en Brasil?

R. PT Portugal se va a llamar Portugal Telecom, los negocios de aquí seguirán tributando aquí, las marcas se mantienen... Lo que cambia es que ahora PT forma parte de una compañía con 100 millones de clientes, presente en África, Portugal y Brasil, con una lengua que nos une y en este mundo en que la consolidación es inevitable hemos elegido una consolidación que tiene sentido cultural y de negocio, en un mercado que comprende 260 millones de personas que hablan portugués y donde podemos crear valor para el accionista.


P. ¿Hubiera sido posible una fusión de Portugal Telecom con Telefónica?

R. Hace más de 10 años, PT llegó a una alianza ibérica, con Telefónica, y otra atlántica, con Telebras. Tenía muy claro que el mundo iba a ir hacia grupos económicos muy fuertes y el nexo podía ser la lengua o la proximidad cultural. Creo que en ningún momento pensamos que no sería posible la fusión con Telefónica o con una compañía brasileña si tuviese sentido en el contexto de la globalización de nuestro sector y crease valor para el accionista. Sería una evolución natural. Nos llevamos muy bien con Telefónica, tengo amigos allí, es una compañía fantástica, que lo hace muy bien, tengo admiración y una relación de amistad con don César Alierta, y siempre que trabajamos juntos hemos aprendido mucho de ellos y en algún momento también ellos de nosotros.


P. Ahora es su competidora en Brasil. ¿Echa de menos Vivo?

R. Estamos muy orgullosos del trabajo que hicimos en Vivo. Éramos socios de igual a igual, con mucho coraje, de Telefónica, un gigante de las telecomunicaciones, siete u ocho veces mayor. Vivo nos trae recuerdos muy buenos de grandes profesionales de Telefónica, con la que trabajamos mucho y con la que nos llevábamos, y nos seguimos llevando, muy bien, ahora como competidores, pero aún amigos. Tengo recuerdos muy buenos , pero Vivo forma parte de nuestro pasado. La fusión de Oi y PT es nuestro futuro.


P. ¿Por qué se enconó tanto la negociación de venta a Telefónica?

R. Hay que distinguir la relación personal y la profesional. Seguimos teniendo una buena relación personal, pero es nuestro deber como profesionales intentar hacer siempre lo mejor para nuestras compañías. En lo sustancial, se entiende perfectamente lo que hizo Telefónica y lo que hizo Portugal Telecom. Hubo pasión en la negociación de Vivo porque somos personas, no somos máquinas. En las formas puede que las dos partes hayamos exagerado en algunos momentos, pero hay que olvidarlo y pensar que el éxito futuro de nuestras compañías depende de nuestra capacidad de competir, claro, todos los días, pero también de colaborar, de compartir redes, ideas, innovación…
 
 
P. ¿No corren riesgo al tratar de aplicar en Brasil su experiencia de Portugal? Cada país es distinto.

R. En Brasil, cada Estado es distinto, cada ciudad es distinta. Incluso en Brasil haremos las cosas de manera diferente en Río, en Manaos, en Porto Alegre o en Recife porque la infraestructura y la cultura y exigencias locales son distintas. Pero queremos implantar un modelo de negocio semejante y compartir las mejores prácticas para garantizar que la experiencia acumulada de las fuertes inversiones efectuadas en nuevas tecnologías en Portugal reduzca el riesgo de ejecución operativa en Oi. El modelo de negocio de nuestro sector en el segmento residencial o empresarial está convergiendo porque los hábitos de consumo en el mundo empiezan a ser muy parecidos. Aunque la infraestructura sea distinta y la forma en que plantees los desafíos en cada mercado sea distinta, la idea general es muy parecida.


R. ¿Se han encontrado muchos problemas en Oi en comparación con PT?

R. Cada compañía tiene retos distintos. En Portugal los ingresos bajan por el contexto económico y competitivo y hay que seguir con la disciplina de recortar costes y aumentar la flexibilidad financiera. Tenemos que reinventar nuestro negocio a un ritmo alucinante. Por eso investimos en televisión y somos hoy líderes en triple play e hicimos un centro de datos que es uno de los mejores del mundo. No puedes limitarte a fijo, banda ancha y móvil sino inventar y ofrecer nuevos servicios como la nube. En Oi tenemos desafíos más operativos, y desde mi punto de vista el futuro depende solo de nosotros. Tenemos muy claro qué queremos hacer y cómo lo queremos hacer. Ahora hay que hacerlo bien, deprisa, con costes bajo control. Son desafíos distintos y las empresas juntas tienen importantes sinergias que pueden disfrutar para superarlos con nota en el futuro.


P. ¿Cuáles son las prioridades en Oi?

R. La primera, mejorar el flujo de caja, la compañía tiene que bajar deuda. Y no es un asunto financiero sino estratégico: una compañía que no tenga flexibilidad financiera no es competitiva. Por eso, si quiere estar compitiendo, innovando, invirtiendo, es importante tener un balance y un flujo de caja bajo control. En el tercer trimestre conseguimos reducir la deuda por primera vez en ocho trimestres. En segundo lugar, consolidar nuestro modelo de negocio y ser campeones en productividad. Y la tercera, es seguir creciendo.


P. ¿A qué se refiere con consolidar el modelo de negocio?

R. Si hablamos de hogares, nuestro negocio es vender fijo, banda ancha y televisión. Si hablamos de movilidad, es hacer más prepago porque es una forma de financiar la compañía, porque es algo que está en el ADN de PT y de Oi, que fueron pioneros en el prepago en Brasil y, en tercer lugar, porque da tiempo a que arreglemos nuestro canal de distribución para que podamos hacer el pospago con menos riesgo. En el segmento empresarial queremos promover la nube y ofrecer servicios de tecnologías de la información. A veces en la vida hay que ir más despacio para después ganar velocidad. Queremos llevar internet a todos en Brasil pero tenemos que hacerlo cuando tengamos la confianza en poder hacerlo sin tomar riesgos que no podamos controlar. Queremos invertir, pero hacerlo con más eficiencia. ¿Por qué centrarse solo en Río o Sao Paulo? ¿Por qué no en Ceara, Manaos o Porto Alegre? Queremos invertir donde podemos crecer con rentabilidad y Oi tiene una enorme ventaja porque está presente en 4.800 municipios. Cuando piensas en el Brasil del año 2020, los analistas creen que gran parte del crecimiento vendrá de las ciudades de 500.000 habitantes y en esas ciudades Oi está presente.


P. Decía que la tercera prioridad es el crecimiento.

R. No es por orden, son las tres a la vez. No se puede cambiar el perfil del flujo de caja sin crecimiento, porque en nuestro sector los costes fijos son muy altos. En Brasil, la televisión de pago puede triplicar su penetración y la banda ancha, duplicarla. Los ingresos de datos móviles son otra oportunidad, en que Oi está lejos de la competencia. O los datos en internet, la nube. Queremos bajar costes y ser más productivos. Queremos llevar la penetración de banda ancha, de TV de pago, de internet en el móvil, a todos. Bajar costes no es un ejercicio financiero, es un tema de competitividad y si logramos bajar costes vamos a trasladar beneficios a nuestros clientes y vamos a empujar la penetración de tecnología, con la visión de que la tecnología puede mejorar la vida de las personas y la productividad de la economía. Esa es la visión y la pasión que tenemos.


P. Al centrarse en los costes, ¿dejarán de lado los segmentos más altos?

R. Hay regiones y ciudades donde tenemos infraestructura competitiva para segmentos más altos, y ahí el liderazgo tiene que ser innovación y tecnología, pero donde no tenemos esa capacidad queremos tener el liderazgo del precio. Cuando hablo de ser el campeón de costes estamos hablando de ser low cost para poder competir con agresividad y hacer nuestro servicios más accesibles.
 
 
P. ¿Como Ryanair o IKEA?

R. La idea es cambiar la ecuación financiera. El precio de nuestros servicios depende del mercado, de la competencia, del valor que el cliente percibe, el margen es la rentabilidad que tenemos que dar a los accionistas por su inversión y lo que queda son los costes que te puedes permitir. Por eso tenemos que mantener siempre una fuerte disciplina de costes para mantener nuestra competitividad y hacer aún más accesibles nuestros servicios para que podamos servir cada vez a más clientes.


P. ¿Les interesaría comprar todo o parte de la filial de Telecom Italia en Brasil?

R. La consolidación está en la agenda de todos los analistas e inversores de este sector en todo el mundo porque puede establecer un nivel de rentabilidad que permita a las compañías seguir invirtiendo en el futuro. En Brasil, nosotros estamos centrados en terminar esta fusión que va a permitir simplificar la estructura y a partir de ahí todo será más fácil y podremos decidir lo que sea mejor para nuestro futuro. Sin la fusión, es muy difícil para Oi contemplar lo que sea, aunque tenga mucho sentido.


P. ¿Qué posibilidades hay de entrar en otros países de Latinoamérica?

R. El foco está en la fusión, tenemos mucho trabajo operativo en Brasil y queremos aprovechar el valor de las sinergias. Oi y PT juntas tendrán 100 millones de clientes y estará entre las 22 mejores del mundo por ingresos. A largo plazo tendrá que mirar oportunidades, quizá no tanto por geografía como por modelo de negocio y cartera de servicios. Las ideas no tienen fronteras. Las autopistas de la información creadas con la fibra matan la distancia. Lo que necesitamos son ideas creativas para ir aumentando la relevancia de nuestros servicios junto con los clientes y apoyar nuestro crecimiento futuro.


P. ¿Deben asumir algún coste por las infraestructuras empresas como Google, Facebook que se están beneficiando de las redes?

R. Nuestra posición hay sido siempre que la colaboración entre compañías que tienen infraestructura y que tienen aplicaciones y servicios como esas que cita crea valor para las dos partes. No creemos en un modelo que intente crear obstáculos. Tenemos una cultura mucho más abierta, pero en algún momento tienen que entender que si trabajan con nosotros ganamos todos y sobre todo gana el cliente final.


P. Le han llamado el Messi de las telecomunicaciones por los premios recibidos al mejor gestor del sector. ¿Cuál es su secreto?

R. Prefiero a Cristiano, vaya partidazo hizo contra Suecia (ríe). Me encanta este negocio, me encanta lo que hago todos los días. Cuando estoy con mis equipos, no saben si estoy trabajando o divirtiéndome. Y esto marca la diferencia. Además, tengo un gran equipo que me complementa muy bien y me enseña cosas nuevas todos los días. Tengo un equipo extraordinario que tiene ideas creativas y todos los días nos sentimos retados a hacer más y mejor. Me encanta mi trabajo.


P. ¿Qué supone trabajar a caballo entre dos continentes?

R. En lo personal es difícil, pero en lo profesional estoy enamorado de lo que estamos haciendo en Oi, del equipo que tengo y la ilusión que tenemos todos de hacer de Oi una de las mejores compañías del mundo. Es muy difícil, hay riesgos, estamos compitiendo con otras grandes compañías, pero tenemos la oportunidad de crear uno de los proyectos elegidos para sobrevivir en una economía global en que la consolidación va a ser mundial. El tema social también es importante: este sector te permite hacer milagros, en la salud o en la educación. Cuando estuve en Belo Horizonte, un joven citaba al escritor brasileño Joao Guimaraes Rosa, y preguntaba: “¿Cuánto vale el futuro?” Pues el futuro no tiene precio. Si te fascina la capacidad de usar la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir para el desarrollo económico, este es el sector donde quieres estar. Como decía Fernando Pessoa, las personas son de la altura de sus sueños. Tenemos que seguir soñando cada vez más alto.

Entrevista: http://economia.elpais.com/economia/2013/11/26/actualidad/1385493522_163869.html

“Ningún anuncio hará que compre algo que no quiero”


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998


“¡Vives sin microondas!”, exclama Martha Rogers. Aún los hay que aguantan sin ciertos aparatos pese al sonrojo que sus defensores hacen pasar como si fuera pecado sin penitencia. Rogers perdona. No le falta sentido del humor. Educada, elegante, guapa y con una sonrisa muy expresiva, tan dicharachera como sus manos, Rogers es de esas personas que alguien llamó gurú —sea lo que sea—. Lo suyo es el marketing y los negocios, dos gigantes que ella enfrenta para que gane otro: el consumidor. Ahora es ella la que consume. “¿Esto es con el tenedor o la mano?”, pregunta con el ojo enganchado a un langostino del revés.

Es curiosa, indaga, con humildad, para que el paladar se quede con el regusto de lo de la tierra. “¿El mojo picón es típico?”. Típico y rico. “Pues, para mí”. La curiosidad, sin duda, ha tenido que ver en que esta profesora, escritora y consultora hable de por qué se compró el bolso que lleva —le cabe el móvil— e hilar su charla hasta la URSS y las ganas que sus ciudadanos tenían en los ochenta por “comprar, saber, aprender...”.

Al grano: ¿por qué le interesa tanto lo que la gente compra? “Si te interesa la economía te interesan los negocios”, responde, “y también los consumidores, la única fuente de ingresos que tenemos”. Y para el que no le guste esto —ni los microondas— hay respuesta: “EL PAÍS tiene como consumidores a los lectores y a los anunciantes, ¿podrías ignorar a los anunciantes?”. Mejor callar. Eso sí, apostilla, la publicidad es necesaria, pero: “Ningún anuncio hará que compre algo que no quiero; puede hacerme comprar lo que ya quería o quererlo más”.

Rogers, natural de Florida (EE UU), donde nació en un año que prefiere ahorrarse, regresó a España ocho años después para participar en el Fórum de Marcas de Lujo de la mano de Global Blue. Y ni un rato, entre charlas, tuvo para darse una vuelta por Madrid. Tampoco le dio para unas compras. No tiene tiempo para ser consumidora. ¿Cómo sabe entonces lo que siente un comprador? “No puedo ser cada uno de ellos sino entender por qué toman sus decisiones para darles lo que necesitan”.

Y por frases como esta ha sido reclamada para colaborar con HP, Levi-Strauss, General Electric, IBM o el Santander. Y en torno a reflexiones como esa ha dedicado más de 20 años para dar a luz nueve publicaciones, la última, Extreme trust (Confianza extrema), en la que deja claro que o una empresa genera confianza o el consumidor te mata en un mundo en el que las redes se chivan de todo.

Una pena que llegue el pescado con el mojo picón cuando la conversación se viene arriba. Se emplea a fondo, con la paleta en la mesa y el pañuelo algo travieso, para defender a los consumidores como motor del mundo: “Son todo lo que los Gobiernos tienen para que los ingresos hagan posible dirigir, precisamente, un Gobierno”. Es decir, para que los impuestos llenen las arcas. “Los consumidores”, continúa, “son la clave de la recuperación económica, ¿qué más puede haber?”. Nada, parece.

Dos minutos para el té. Rogers no pierde la sonrisa, pero tampoco el lazo que ata a consumidores y democracia. “El mercado libre es aquel en el que los individuos pueden cometer errores estúpidos si quieren. La alternativa es ir a Tiananmen [Pekín], decir algo, que alguien venga y...”. Y se cobre el atrevimiento.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 25 de noviembre


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998


Hechos y cifras
  • Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.
  • Entre 500.000 y 2 millones de personas se calcula que son victimas cada año de trata, lo que las lleva a la prostitución, a realizar trabajos forzados, a la esclavitud o a la servidumbre, Las mujeres y las niñas representan alrededor del 80% de esas víctimas.
  • Se calcula que más de 130 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina, sobre todo en Äfrica y en algunos países de Oriente Medio.
  • El coste de la violencia doméstica en los Estados Unidos supera los 5.800 millones de dólares anuales, de los que 4.100 millones corresponden a servicios médicos y sanitarios. A la vez, las pérdidas de productividad suponen cerca de 1.800 millones de dólares.


Vídeo: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/



Por qué sin internet las decisiones de compra del consumidor están “cojas”


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998


Internet se ha convertido en una herramienta imprescindible para las decisiones de compra del consumidor. Pero, ¿dónde bucea el internauta en la red de redes para tomar decisiones de compra? ¿Qué factores tiene en cuenta a la hora de tomar este tipo de decisiones? ¿Para qué tipo de productos y servicios es más importante internet a la hora de tomar decisiones de compra? Un reciente estudio llevado a cabo en Alemania por IIAF intenta responder a esta y otras preguntas.

El consumidor recurre especialmente a internet como fuente de información a la hora de comprar ordenadores, teléfonos móviles, electrodomésticos, televisores, cámaras y complementos para estos dispositivos. Cuando tienen que informarse sobre este tipo de productos, hombres y mujeres recurren por igual a la red de redes como “muleta”. Aun así, las mujeres tienen especial preferencia por internet a la hora de buscar información sobre ropa, calzado y accesorios, pero utilizan, en cambio, muy poco internet a la hora de informarse sobre productos para mascotas y material de oficina.

Cuando el usuario rastrea la red en busca de información, son especialmente relevantes para él las opiniones y valoraciones de otros clientes. Tanto a hombres como a mujeres están interesados en las opiniones de terceros sobre los productos y servicios que tienen pensado adquirir.

Además de las opiniones y valoraciones online de otros clientes, tienen también mucha relevancia para el internauta las descripciones de los productos y servicios que están interesados en comprar, y su precio y disponibilidad.

Para el cliente es asimismo muy importante que el producto que está interesado en comprar vaya acompañado de imágenes y vídeos suficientemente descriptivos.

Artículo: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/digital/por-que-sin-internet-las-decisiones-de-compra-del-consumidor-estan-cojas/

El acoso comercial por teléfono será castigado a partir de enero


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998




La Ley de Medidas Fiscales y Administrativas, que desarrolla la Ley de Presupuestos para 2014, incluirá una modificación significativa de la Ley de Protección de los Consumidores, en la que los abusos comerciales más graves serán sancionados con hasta 600.000 euros de multa. El Consejo de Gobierno aprobará hoy la tipificación como infracciones de determinadas prácticas comerciales que han aflorado en los últimos años, como las cláusulas abusivas en los contratos o el acoso telefónico comercial o spam en la promoción de productos.

La previsión de la Comunidad es que a partir de enero sea sancionable dar de alta en servicios no solicitados o poner dificultades para darse de baja o cambiar de operador. También se penalizará la realización de falsas revisiones de gas y la asistencia técnica defectuosa en general. Las empresas que no garanticen durante cinco años los repuestos de sus productos —lo que en la práctica obliga a comprar uno nuevo— se arriesgarán a una multa.

Es absolutamente prioritaria una política de consumo responsable”, expresó ayer el presidente autonómico, Ignacio González. El dirigente también mostró su interés en aumentar “la transparencia” de los productos que se comercian, de incrementar las sanciones con fines disuasorios y de aumentar las medidas de mediación, ya que a su entender los procesos judiciales “no son rápidos”. Las sanciones oscilarán entre los 300 euros, para las infracciones leves —en caso de que no concurran criterios como daño o riesgo para la salud o seguridad de los consumidores, lesión de sus intereses económicos, cuantía del beneficio ilícito obtenido o dolo...—, a los 601.012 euros para los casos muy graves, con dos o más criterios. Cuando haya indicios de infracción leve y con carácter previo al inicio del procedimiento sancionador, la Administración podrá amonestar por escrito y requerir la subsanación o corrección de las deficiencias o irregularidades en un plazo máximo de 15 días hábiles.

Se trata de una medida no gravosa para los empresarios que, en muchas ocasiones, actúan indebidamente por desconocimiento de sus obligaciones”, explica el Ejecutivo madrileño. Las sanciones contarán con una reducción de hasta el 30% si el importe se ingresa dentro del plazo de alegaciones.

Para los casos más complejos, la Comunidad pretende reforzar el papel de la Administración como mediadora. Así, asumirá un mayor rol protagonista en la defensa de los consumidores en casos como los de grandes compañías con un número elevado de reclamaciones por motivos muy similares, como es el caso de las firmas telefónicas o suministradoras de gas o electricidad.

Falta de piezas de repuesto. En 2012 se presentaron 1.313 reclamaciones relacionadas con esta infracción. En lo que va de año ya se han presentado 1.260, según los cálculos de la Comunidad. En la actualidad hay marcas a las que el consumidor no puede solicitar que le reparen la pantalla en caso de rotura de la pantalla del móvil, sino que se ve obligado a comprar un nuevo terminal promocionado. Este ejemplo se puede aplicar a las piezas de repuesto de una amplísima gama de electrodomésticos o vehículos. La futura legislación busca disuadir a las empresas que incitan a comprar un aparato nuevo alegando que la reparación es demasiado costosa o no merece la pena.

Cláusulas y prácticas abusivas. El número de reclamaciones presentadas ante las oficinas de consumo por estos motivos desde 2012 asciende a casi 4.000. Un caso típico es el del consumidor que, al darse de alta en un suministro, firma sin ser consciente el mantenimiento anual de la instalación. El Gobierno regional tiene “un especial interés” en “erradicar” las prácticas abusivas de las ventas a domicilio en las que un comercial persuade a un grupo de personas mayores de comprar un producto (magnetoterapia: colchones, almohadas, etcétera) sin saber claramente lo que firman —mediante compras a plazos, habitualmente con financieras— y sin las propiedades saludables que se le atribuyen.

El engaño como cebo. Las informaciones falsas o que, siendo veraces, induzcan a error también tendrán una consideración especial en la Ley de Acompañamiento. El caso más corriente es el de una tienda que se ofrece en liquidación, aparentando una situación de cierre que parece inminente. De esta manera, atrae al cliente con descuentos, supuestamente más ventajosos que la competencia, cuando en realidad está en liquidación permanente, y sus ofertas se renuevan de manera indefinida.

Letra pequeña. La información que llegue a los consumidores tendrá que estar redactada como mínimo en castellano, en forma clara y sencilla y que sea legible. “Al introducir esta previsión en la Ley de Protección a los Consumidores se posibilita que esta exigencia sea vinculante en cualquier sector que tenga relación con los consumidores de bienes y servicios”, observa la Comunidad. Esta medida ya ha sido adoptada por el Estado para el ámbito financiero (hipotecas). La idea de González es extenderla a cualquier sector en el que intervenga un consumidor.

Noticia: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/20/madrid/1384983847_570086.html

Las exportaciones japonesas registran la mayor subida en tres años



Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788




El tirón de la venta de coches japoneses fuera del país, donde han bajado de precio por la depreciación del yen, ha impulsado con fuerza las exportaciones de Japón. En octubre, las ventas en el exterior de productos nipones registraron su mayor subida de los últimos tres años con un alza del 18,6% con respecto al mismo mes de 2012, hasta los 6,1 billones de yenes (44.965 millones de euros). Sin embargo, también aumentaron con fuerza las compras de los japoneses fuera del país, principalmente de energía, con un salto del 26% hasta los 7,19 billones de yenes (52.998 millones de euros), lo que volvió a incidir negativamente en el déficit.

Así, Japón tuvo en octubre un déficit comercial de 1,09 billones de yenes (8.033 millones de euros), lo que supone el decimosexto mes seguido en el que el indicador permanece en negativo debido al peso de las importaciones de hidrocarburos, según ha informado el Gobierno. Con ello, el balance de este mes prácticamente dobla al del año anterior.

La de hidrocarburos (petróleo y gas natural licuado, especialmente) fue la partida que más contribuyó (un 12,7%) al importante incremento de las importaciones. De este modo, la renovada dependencia de la tercera economía del mundo de los recursos fósiles a raíz del desastre nuclear de Fukushima ha contrarrestado un mes más el crecimiento de sus exportaciones, que subieron por octavo mes consecutivo.


Caída del yen

Además, aunque la caída que ha experimentado el yen con respecto al año anterior (un 14%) beneficia a un país que tradicionalmente ha sido un exportador neto como Japón, también ha supuesto un peso en el incremento de su factura al adquirir productos del exterior.

Con China, su primer socio comercial, Japón registró en octubre un déficit de 506.383 millones de yenes (3.731 millones de euros), mientras que con el segundo, Estados Unidos, tuvo un saldo positivo de 577.197 (4.252 millones de euros). Con el tercero, la Unión Europea, registró un déficit de 20.294 millones de yenes (149 millones de euros). Con Brasil y Chile, el déficit fue, respectivamente, de 52.114 y 43.861 millones de yenes (383 y 323 millones de euros). Con México, en cambio, Japón tuvo un balance positivo de 52.238 millones de yenes (384 millones de euros).

Estímulos del Gobierno

La economía japonesa ha exhibido un buen rendimiento en lo que va de año gracias a las políticas monetarias y fiscales del primer ministro, Shinzo Abe, apodadas Abenomics. Sin embargo, ha perdido algo de fuelle en los últimos meses. De hecho, en el tercer trimestre de este 2013 frenó su ritmo de crecimiento al 0,5% con respecto a junio, cuando crecía al 0,9%.

En este sentido, los datos de octubre deberían proporcionar algún alivio para el Gobierno, que confía en la recuperación de la demanda externa para amortiguar el aumento del IVA previsto para abril, una medida que lastrará el consumo privado. "La demanda del sector privado de Estados Unidos sigue siendo fuerte y las economías europeas parecen estar tocando suelo. Si las economías avanzadas se recuperan, las exportaciones japonesas pueden subir más", dijo a Reuters Takeshi Minami, economista jefe del Instituto de Investigación Norinchukin en Tokio.


La inestabilidad de precios




Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788


Al final han tenido razón. Después de varios años alertando del riesgo que estábamos corriendo con las políticas monetarias que se estaban adoptando en todo el mundo, se ha materializado el riesgo de inflación. Sí, pero en sentido contrario. Las políticas de expansión cuantitativa no han generado inflación, los rescates europeos no han generado inflación, como clamaban en Alemania, los elevados déficits y el aumento de la deuda no han generado un aumento de las expectativas de inflación. Al contrario. La timidez de la política monetaria, la falta de generosidad y la lentitud de los rescates europeos, el exceso de celo en evitar la próxima crisis antes de haber resuelto la crisis actual, está poniendo en peligro la estabilidad de precios, pero a la baja. En la zona euro, la inflación está por debajo del 1%, muy por debajo del objetivo del BCE de “cerca, pero por debajo del 2%”. Y si se calculara de manera intelectualmente honesta —es decir, sin incluir el impacto de las subidas del IVA, que por definición son transitorias y no son el fruto de un exceso de demanda sino que, al contrario, deprimen el crecimiento—, la inflación en la zona euro estaría cercana al cero. Sí, se está poniendo en peligro la estabilidad de precios.

Es por ello sorprendente que la semana pasada, cuando el Banco Central Europeo (BCE) decidió bajar los tipos de interés, nadie se lo esperara. El chiste, triste pero acertado, corrió rápidamente: “El BCE sorprende a todo el mundo haciendo lo que debe”. Todavía más sorprendente: las filtraciones a la prensa no tardaron en aparecer, apuntando a la fuerte oposición presentada por varios de los miembros de Consejo de Gobierno del BCE. Curioso, además, que la oposición, según la prensa, viniera de los miembros con pasaporte alemán, austriaco, holandés o luxemburgués. Parece que en el BCE se vota con el pasaporte. Más curioso todavía es que esta oposición viene de largo, ya que el debate sobre las bajadas de tipos lleva abierto desde inicios del año, y parece que las sorpresas a la baja de la inflación no afectan demasiado los razonamientos de algunos de estos miembros del BCE. ¿Será que hay motivos políticos detrás de sus decisiones?

El riesgo de desinflación se veía venir. Para verlo claro, razonemos como hace el BCE: examinando primero el pilar económico y luego el pilar monetario. Por el lado económico, las tensiones inflacionistas son todas a la baja. La recesión más larga de la historia del euro apenas acaba de terminar, dejando el nivel del PIB más de un 3% por debajo del nivel de 2007. El desempleo está al nivel más alto desde hace décadas, y claramente una parte de este aumento es cíclico, no estructural. Hay por tanto un output gap negativo que genera presión a la baja sobre la inflación. Además, la estrategia de resolución de la crisis ha incluido una política de moderación salarial agresiva, con congelaciones y rebajas de salarios en muchos países europeos, que refuerza la presión bajista sobre los precios. Por el lado monetario, más de lo mismo. La masa monetaria apenas crece, el crecimiento del crédito es negativo, y los bancos todavía tienen por delante al menos un año de ajuste de balances, ya que tienen que someterse al examen previo a la entrada en vigor del mecanismo de supervisión europea.

Por tanto, combinando el análisis económico y el monetario, está claro que las tensiones inflacionistas son a la baja. El problema añadido es que estos riesgos a la baja hay que considerarlos partiendo de un nivel de inflación actual por debajo del 1%. Considerando que la previsión de crecimiento para los próximos dos años es débil, y por tanto no cabría esperar un impulso al alza sobre la inflación sino todo lo contrario, parece obvio que lo correcto sea bajar tipos. Para entenderlo mejor, imagínense la situación contraria: un análisis de riesgos al alza de la inflación, con una proyección de crecimiento optimista, partiendo de un nivel de inflación cercano al 3%. ¿Creen que el BCE dudaría un minuto en subir tipos y adoptar una posición muy dura antiinflacionista?

Cabe preguntarse por qué esta simetría no es obvia en el seno del BCE. Quizás porque la definición de estabilidad de precios es muy vaga, y por tanto sujeta a interpretaciones oportunistas. Sin embargo, recuerden que el BCE ha declarado múltiples veces su éxito desde la creación del euro basado en haber generado una inflación media del 2%. Si el BCE tuviera una definición de estabilidad de precios más sencilla y acorde con lo que tienen otros bancos centrales —inflación en el 2% en el medio plazo, en lugar de “inflación cerca, pero por debajo del 2% en el medio plazo”—, este sesgo deflacionista sería más difícil de justificar. Quizás porque algunos prefieren no afrontar la disyuntiva de que, con los tipos de interés ya en el cero efectivo, el siguiente paso quizás tenga que ser la compra de bonos, la expansión cuantitativa que han adoptado la Fed, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón. Una de las lecciones más claras de la crisis es que el miedo a la inflación derivado de las políticas de expansión cuantitativa no tenía fundamento —lo cual es lógico: la inflación no es un fenómeno monetario, sino un fenómeno de política monetaria, y la política monetaria va mucho más allá de la cruda medida del tamaño del balance del Banco Central o la tasa de crecimiento de la masa monetaria—. Es más, precisamente por ese miedo, la expansión monetaria adoptada ha sido inferior a la necesaria, y de ahí que ahora nos estemos enfrentando a un problema de inflación demasiado baja, no demasiado alta. Estas sorpresas a la baja están apareciendo por todas partes, Reino Unido, Suecia, Canadá, Estados Unidos, etcétera.Dice el refrán que los que no conocen la historia están condenados a repetirla. Pero es igual de peligroso conocer solo una parte de la historia. Es cierto que en Alemania se cometió el error de generar hiperinflación, y es una lección que no hay que olvidar. Pero hay otra lección igualmente importante, la deflación de Japón. Tras su crisis de finales de los años ochenta, Japón cometió el error de estabilizar la inflación en torno al cero, en lugar de tratar de estabilizarla a niveles positivos. El mundo todavía estaba inmerso en un proceso de desinflación oportunista, y había una parte de la profesión económica que pensaba que la inflación cercana al cero era óptima. El resultado fue que el Banco de Japón no generó un colchón de protección suficiente y, cuando llego la crisis asiática de 1997-1998, Japón no tenía capacidad de absorción de shocks negativos, los tipos ya estaban en el cero, y la inflación paso a ser negativa, hasta hoy. Desde entonces la opinión de la profesión económica ha cambiado, y hay un consenso muy claro de que hay que generar una inflación positiva para evitar una situación como la japonesa. La zona euro se está exponiendo al mismo riesgo, un largo periodo de inflación muy baja con los tipos al cero, sin margen de maniobra. Cualquier sorpresa negativa nos puede tumbar en territorio deflacionista, como en Japón. ¿Por qué correr este riesgo?
 

Las empresas españolas recortan un 4,1% el gasto en I+D en 2012 y sólo contratan cinco investigadores más




Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788


A pesar de insistir una y otra vez sobre la importancia de ganar competitividad para crecer en un mundo globalizado, las empresas españolas recortaron el gasto en I+D en un 4,1% en 2012, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Un recorte que no les impedió aumentar su plantilla de investigadores, que aumentó en sólo cinco personas en todo el año. 

El recorte a la investigación se sumó al de los salarios de los trabajadores, medida con la que las empresas han buscado competir por la vía de los costes con otros países.

El gasto en I+D conjunto de la administración pública y el sector privado ascendió a 13.392 millones de euros en 2012, lo que representa un 1,3% del Producto Interior Bruto (PIB), un porcentaje inferior al destinado por otras economías europeas. En concreto, el gasto total fue un 5,6% inferior al de 2011, cuando representó un 1,36% del PIB.

De esta inversión, un 47,1% lo aportó la administración pública, un 45,6% las empresas españolas y un 6,6% vino desde el extranjero.

La administración pública recortó un 7,4% esta inversión, mientras que el gasto de la enseñanza superior en I+D bajó un 7,2%. Aún así, el sector privado y el público tienen un gasto en I+D parejos: las empresas aportan el 56% del gasto total, frente al 27,7% de la Enseñanza Superior y el 19,1% de la administración.

Cinco investigadores más en todo 2012

Según los datos del INE, en España hay 12 personas a jornada completa dedicadas a la investigación por cada 1.000 trabajadores. En concreto, 208.831 personas se dedicaron a actividades de I+D, de las que 89.364 están en empresas, 77.238 en universidades y 41.787 en la administración pública. 

Además, un 40,1% de la plantilla eran mujeres gracias a su peso en la administración (51,2%) y la enseñanza (44,9%), pues en las empresas apenas un 30% del personal dedicado a I+D son mujeres.

Sin embargo, en cuanto a investigadores 'puros', las empresas emplearon a 44.920, apenas cinco más que los 44.915 de 2011. En total, el número de investigadores dedicados a I+D en España sumó 126.778 trabajadores, de los que 59.775 estaban en la enseñanza superior.

En 2008, al inicio de la crisis, había 215.676 investigadores en España, 6.845 más que en 2012. Aunque su número ha aumentado en la administración (648), se ha reducido en la enseñanza (-1.608) y empresas (-5.843).

Coches, aviones y farmacia

Las empresas del sector Servicios concentraron el 49% del gasto en I+D en el año 2012, mientras que la Industria concentró el 48,3%. 

Programación y otras actividades informáticas representó un 8,5% de la inversión, frente al 8,3% de farmacia, 6,2% de construcción aeronáutica y el 4,8% de vehículos de motor.

El ejemplo del País Vasco

Las únicas comunidades autónomas que aumentaron el gasto en I+D en 2012 fueron Castilla y León (7,5%) y País Vasco (2,4%).

Esta última encabeza la inversión en I+D sobre PIB, con un 2,19%, seguida por la Comunidad Foral de Navarra (1,91%) y la Comunidad de Madrid (1,82%).

Sin embargo, Islas Baleares (0,34% del PIB), Canarias (0,51%) y Castilla-La Mancha (0,64%) son las regiones que menos apuestan por el I+D.

La inversión en Cataluña se situó en el 1,51% del PIB; superior al de Comunidad Valenciana (1,01%); Andalucía (1,05%), Aragón (0,93%), Asturias (0,89%), Cantabria (0,98%), Castilla y León (1,12%), Extremadura (0,77%), Galicia (0,87%), Murcia (0,83%), Ceuta y Melilla (0,11%).

En 2012, el mayor 'tijeretazo' a la investigación tuvo lugar en La Rioja (-15,3%), Canarias (-13%) y Castilla-La Mancha (-11,1%).

La gasolina marca su precio más bajo desde diciembre de 2012


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
0034 + 981 522 788





Los precios de la gasolina y del gasóleo han registrado descensos del 0,3% y del 0,2%, respectivamente, en la última semana. 

En el caso del primero de los dos combustibles, se ha situado en el nivel más bajo desde diciembre de 2012, según datos recogidos a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE). 

En concreto, el litro de gasolina cuesta 1,378 euros, y, tras sumar nueve semanas consecutivas de abaratamientos, es un 1,5% más barato que en enero. No obstante, cuesta un 0,5% más que en la misma semana del año anterior. 

En el caso del gasóleo, el litro tiene un precio de 1,335 euros, lo que supone un descenso del 1,9% con respecto al nivel marcado en enero y del 0,7% con respecto a la misma semana del año anterior.

También marca una tendencia de nueve semanas a la baja, solo interrumpida por una leve subida a finales de octubre. Junto a la gasolina se aleja de los máximos del verano, de 1,401 euros en el primer caso y de 1,477 euros en el segundo. 

En el escenario actual, llenar un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros de capacidad cuesta 75,8 euros, 20 céntimos menos que hace una semana. Mientras, en el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 73,4 euros, 10 céntimos menos. 


Mientras, en la UE, se encarece el combustible

Esta evolución de precios se produce en un escenario de encarecimiento del barril de petróleo de referencia en la Unión Europea. 

Mientras el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se ha encarecido en tres dólares, hasta 107 dólares, el Texas 'sweet light', de referencia en Nueva York, se ha abaratado en dos dólares, hasta 93 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el litro de gasolina asciende a 1,518 euros y a 1,549 euros en la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,416 euros de media en la UE de los 28, y a 1,401 euros en la zona euro. 

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal

De hecho, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado un informe en el que se aprecia que los precios en España antes de impuestos son superiores a la media comunitaria.

El informe no detecta una persistencia del "efecto lunes", por el que los carburantes bajan este día y suben posteriormente, pero sí un "alineamiento" de precios entre los principales operadores.


Noticia: http://www.elmundo.es/economia/2013/11/14/52849cc76843410e208b4583.html

Inditex lidera también la moda ‘online’



Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788






 El volumen del negocio de venta por Internet que maneja Inditex, la empresa textil propietaria de cadenas como Zara o Bershka, era un completo misterio. Era desconocido incluso dentro de los sectores del textil y del comercio electrónico, que hacían cábalas basadas solo en el número de visitas a sus páginas web. En las presentaciones de resultados, el presidente, Pablo Isla, se ha limitado año tras año a señalar que la evolución era favorable y que, de momento era un pellizco pequeño de su facturación. Sin embargo, las cifras de la empresa en el mercado español están ahora negro sobre blanco en el Registro Mercantil: en 2012 facturó a través del canal online 82,2 millones de euros en España.

Las ventas registradas en 2012 convierten a Inditex, principal empresa textil española, también en la mayor vendedora de moda online de este país. Su máximo rival en el mundo de las compras virtuales es Privalia, que incluso facturó ese mismo ejercicio dos millones más: casi 84 millones de euros. Esta empresa, fundada en Barcelona en 2006 y dedicada a la venta multimarca, tiene cerca del 10% de su negocio en productos no textiles, vinculados al hogar (como ropa de cama o pequeños electrodomésticos), cosmética o artículos para bebés. Inditex, por su parte, fuera de la moda ofrece su línea Zara Home, también de hogar, pero su volumen de negocio en la compañía es de cerca del 3% en el canal físico, donde la proporción no difiere mucho, las ventas estrictamente de moda del grupo de Zara superan ligeramente el negocio textil de Privalia.

Con una facturación muy cercana, lo cierto es que Inditex y Privalia, que ha experimentado un crecimiento vertiginoso, se reparten la mitad de todo el negocio de la moda online en España. En total, el comercio electrónico movió en 2012 más de 10.455 millones de euros. De ellos, 303,5 millones llegaron de las prendas de vestir, según cifras de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Inditex y Privalia controlan ahora más o menos un 25% de este negocio cada una. El resto de competidores se quedan lejos. Mango, aunque no ofrece cifras muy concretas sobre su negocio en Internet, sí reveló que facturó el año pasado 70 millones de euros, pero no solo en España, sino en los 46 países en los que opera. Comprar ropa por Internet es un negocio que ha florecido en pocos años en España: en 2007 las ventas del textil online alcanzaron los 15,2 millones, es decir, se ha multiplicado por 20 en cinco años.







La filial encargada de las tiendas virtuales de Inditex se llama Fashion Retail España. Comenzó a funcionar en julio de 2011, creada por Inditex para gestionar la venta por Internet en España a través de las distintas páginas web de Zara, Bershka, Pull&Bear, Oysho, Stardivarius, Uterqüe, Massimo Dutti y Zara Home. Su aportación a las cuentas del grupo es todavía discreta: su facturación supone un 2,45% de todas las ventas de Inditex en España, que durante 2012 ascendieron a 3.348 millones de euros. Los beneficios de esta filial son de 3,14 millones.

El margen de beneficio del negocio online sobre las ventas sería así del 3,1%, muy inferior a la media de todo el grupo Inditex, que ingresó 15.946 millones de euros y ganó 2.361 millones netos, lo que supone un margen del 14,8%. Se explica porque la filial virtual compra los productos a la matriz y otras sociedades del grupo, que también le prestan servicios, como los logísticos, de modo que el beneficio queda de cierta manera repartido dentro del grupo. El 31 de enero de 2013 terminó su primer año fiscal completo, ya que durante en el ejercicio de 2011 solo funcionó siete meses. De ahí que la compañía apunte en su memoria que las cifras de ambos años no son comparables. En los siete meses que operó en 2011 su negocio fue de 9,78 millones y su beneficio de 160.465 euros.

Fashion Retail, con un capital social de 100.000 euros, tiene 13 empleados y es propiedad al 100% de Inditex. Su resultado de explotación fue de 4,46 millones. Aunque en sus inicios en la venta online Inditex gestionó el negocio a través de Irlanda (y por tanto, pagó allí al fisco), ahora las ventas españolas tributan en España. En concreto, Fashion Retail desembolsó el año pasado 1,34 millones en concepto de impuesto de sociedades.

La compañía española comenzó a vender artículos por Internet en 2007, pero solo a través de la marca Zara Home. En septiembre de 2010 amplió su venta electrónica a Zara, el buque insignia. Actualmente tiene tiendas virtuales en 21 países y todas las cadenas operan online, aunque algunas solo en algunos mercados.


Repsol gana un 28,3% menos por las paradas de producción en Libia



Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788


La petrolera Repsol ha obtenido un beneficio ajustado de 1.410 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 17,4% menos que en el mismo periodo de 2012, por las interrupciones de producción en Libia y los menores márgenes en refino, según ha informado este jueves la petrolera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Si se tienen en cuenta los cambios en la valoración de las reservas de la petrolera, el beneficio neto se ha situado en 1.287 millones, un 28,3% menos. El resultado de explotación, por su parte, ha caído un 11,8%, hasta 3.022 millones de euros.

Los negocios de la compañía, ha subrayado Repsol, han mantenido "un buen comportamiento", a pesar "del impacto negativo de la crisis económica europea en los márgenes de refino de la región y las interrupciones coyunturales en la producción de hidrocarburos en Libia".

El resultado operativo en exploración y producción ha caído un 14,2%, hasta 1.545 millones por las paradas en Libia. Aun así, la producción neta de hidrocarburos ha crecido un 8,2%, hasta los 354.300 barriles equivalentes de petróleo al día gracias a la puesta de otros proyectos en Bolivia, Rusia, España y Brasil, que compensaron esas caídas en Libia, y el efecto de la venta de activos en Ecuador.

También ha caído el resultado de explotación en el negocio de refino, marketing, trading, química y GLP: un 44% ha descendido.

En cuanto a la evolución de las ventas en España, Repsol ha destacado que siguen cayendo, un 6,9% interanual, "aunque en el último trimestre se observan variaciones positivas en el consumo de gasolinas y gasóleos".

Repsol ha apuntado que el proceso de venta de activos de gas natural licuado (GNL) a Shell se completará, según lo previsto, en los próximos meses. Y el resultado de explotación de su participada Gas Natural Fenosa ha sido de 682 millones de euros, un 2,7% menos. En julio pasado, la petrolera abrió la puerta a vender su 30% de la gasista.

A 30 de septiembre, la deuda financiera del grupo con participaciones preferentes y excluyendo Gas Natural era de 7.117 millones, 315 millones menos que al cierre de 2012.

La liquidez de la empresa es de 6.990 millones de euros, lo que casi triplica sus vencimientos de deuda a corto plazo.


Ortega vende el 4,06% de NH al grupo chino HNA por 52 millones de euros


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
 


El cofundador de Inditex, Amancio Ortega, ha llegado a un acuerdo para vender el 4,06% que controlaba en NH a través de su vehículo inversor Pontegadea al grupo chino HNA, que tras esta operación pasará a controlar el 24,06% del accionariado de la cadena hotelera. Según ha informado el grupo chino a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el acuerdo de compra-venta se extiende sobre un paquete de 12.512.971 acciones de NH Hoteles a un precio de 4,20 euros, lo que eleva el valor de la operación a 52,5 millones.

El precio al que se ha cerrado la operación representa una prima del 6% sobre el cierre del pasado lunes. Los títulos subieron este martes un 2,78%, hasta los 4,07 euros.
Asimismo, ha indicado que la validez de las opciones de compra y venta está sujeta a que HNA obtenga las autorizaciones oportunas por parte de las administraciones correspondientes en China (Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y Ministerio de Comercio y la Administración del Estado de Cambio Extranjero).

La operación, que ha sido adelantada por el diario Expansión, estaría valorada en más de 50 millones de euros, según los precios de cotización actual de la cadena hotelera. De acuerdo con dicha información, el grupo chino, que desembarcó en NH con un 20% del capital, también estaría estudiando adquirir una parte o la totalidad de los títulos que posee Bankia en el capital social de la hotelera, en la que posee actualmente el 12,6%.

Otra de las opciones que estudia el grupo asiático es aumentar su participación en NH mediante la adquisición de acciones que cotizan libremente en la bolsa, consolidando su presencia como máximo accionista de la cadena pero sin superar el 30%, el límite para no verse obligado a lanzar una opa.

Una vez que se cierre esta operación, HNA pasará a ser el principal accionista de NH Hoteles, por detrás de Hesperia, que ostenta el 20,07%, según los últimos registros de la CNMV.

En marzo de 2007, Amancio Ortega ya se desprendió de un 4,5% de su participación en el capital de NH Hoteles. En aquella ocasión vendió el paquete de acciones a los fondos inmobiliarios de Morgan Stanley a un precio de 17,45 euros por acción, con lo que el valor del la operación se elevó a 103,3 millones de euros.

Tras esa operación, Ortega se quedó con más del 5% del capital de NH, porcentaje con el que alineó su participación en el grupo hotelero con el que mantiene en otras compañías cotizadas españolas.

NH Hoteles salió de números rojos en el primer semestre de 2013, al ganar 100.000 euros —el primer resultado positivo desde cierre de 2011—, frente a unas pérdidas de 27,6 millones del mismo período del 2012, por las plusvalías netas generadas por la actividad no recurrente.

El grupo logró reducir su deuda neta en 304,4 millones de euros hasta los 686,2 millones a 30 de junio, gracias a la ampliación de capital para la entrada en el accionariado de HNA, la reciente venta del hotel NH Grand Hotel Krasnapolsky de Ámsterdam y el repago del crédito sindicado. Tras este anuncio, los títulos de la hotelera han cerrado con una subida del 2,78% hasta los 4,07 euros por acción.


Noticia: http://economia.elpais.com/economia/2013/11/05/agencias/1383672424_717889.html

Un acuerdo que materializa lo virtual



Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
0034 + 981 522 788




Con la evolución del arte en Internet se está haciendo cada día más patente la necesidad de proporcionar a los coleccionistas de obras inmateriales un conjunto de derechos y deberes que ofrezcan garantías tanto al artista como al comprador, que puede así cimentar sus convencimientos sobre lo que ha adquirido. ¿Por qué no ceñirse desde el principio a un contrato que establezca unos postulados claros sobre la compraventa de net.art? Después del contrato creado en 2012 por Rafaël Rozendaal, otros artistas como Evan Roth, ganador del National Design Award que concede el Instituto Smithsonian Cooper-Hewitt de Nueva York, han definido un protocolo para la adquisición de una obra de net.art.

 Si en la década de 1990 los pioneros del arte en la red huían de la objetificación y comercialización de sus producciones, ahora los tiempos han cambiado y muchos de estos creadores han mitigado su postura. Si en un primer momento el net.art nació como una reacción hacia un sector del arte anclado a viejos esquemas, ahora el arte inmaterial y vinculado con las nuevas tecnologías se ha convertido en una realidad y sin duda alguna en lo más novedoso del panorama contemporáneo.

En toda transacción comercial y en especial modo si se trata de obras de arte, se suele estipular un contrato y por lo general los artistas se suelen encargar personalmente de establecer sus normas de exhibición y conservación. Sin embargo cuando se comercializa una obra de net.art, no siempre es fácil definir lo que se está vendiendo y sólo ahora se empieza a reflexionar sobre los errores cometidos en las últimas dos décadas, cuando por ejemplo se establecieron prematuramente unas normas que no tenían en cuenta las responsabilidades de los compradores. Finalmente coleccionar páginas web no es lo mismo que hacerse con un lienzo y colgarlo en una pared. 

 En este sentido consideramos muy importante la reciente iniciativa de Evan Roth, un artista estadounidense afincado en París que se está convirtiendo en la punta de lanza de la escena digital, rompiendo barreras con una actitud desenfadada soportada por posturas muy activistas, que no le impiden mantener relaciones institucionales y desempeñar su actividad también en galerías convencionales. Roth, que fue galardonado en 2012 con el National Design Award, el premio nacional de diseño que concede lo Smithsonian Cooper-Hewitt National Design Museum de Nueva York, no para de recibir encargos e inaugurar exposiciones como View in Room, una monográfica que la XPO Gallery acaba de dedicarle en París.

Recientemente Evan Roth ha difundido el Website Sales Contract, algo así como un convenio comercial para obras de net.art y páginas web, estipulado con motivo de la selección de una de sus obras para la exposición OFFLINE ART: new 2, también organizada por la XPO Gallery de París.

Entonces Roth vendió blimp-on-deepskyblue.com, una pieza de su célebre serie One Gif Compositions, que se pudo ver en 2012 en la galería N2 de Barcelona. Estas piezas, que se caracterizan por ser estudios visuales sobre el movimiento, se generan a partir de una simple imagen en formato GIF que el navegador carga incesantemente desde Internet. Sin embargo, ahora no queremos centrarnos en la pieza en sí, sino en el contrato que la acompaña, donde se establecen algunas reglas básicas como vincular la obra con su dominio específico, integrando en el título la propiedad del coleccionista. 

 En el caso de blimp-on-deepskyblue.com se puede apreciar el nombre de su propietario el coleccionista Hampus Lindwall. El acuerdo, que establece unas reglas básicas para ambas partes, determina asimismo los tiempos y las normas de translación de propiedad del dominio y ofrece un certificado de autenticidad. El artista conserva la propiedad intelectual de la obra, debe destacar el propietario de la obra y está autorizado a seguir exhibiendo la pieza, mientras que el comprador, además de no poder modificar bajo ningún concepto la obra original, debe garantizar que sea accesible al público y se mantenga online

 ¿Cuál es la peculiaridad de la serie One Gif Compositions? Se trata de obras objetos, piezas digitales que surgen de la red pero que casi no ofrecen navegación y, por sus características intrínsecas, resultan muy atractivas para los coleccionistas. A partir de esta primera venta Roth ha desarrollado 10 nuevas piezas, cada una de ellas con su dominio individual, que se han presentado el pasado verano en la exposición A Tribute to Heather en el Museum of Moving Image de Nueva York.

 En realidad el contrato de Evan Roth no es una novedad, en el sentido de que surge de una modificación del célebre Art Website Sales Contract, concebido en 2012 por Rafaël Rozendaal. “El modelo de Rafaël es muy importante por qué permite el coleccionismo de arte basado en Internet con la obligación de mantener la obra disponible gratuitamente en la red para que todos puedan verla”, explica al Silicio Roth. Como Rozendaal, el artista ha publicado su modelo de contrato en Internet para que pueda ser aprovechado por otros artistas, por lo que también autoriza sus modificaciones por parte de terceros.

 Desde 2012, con su peculiar protocolo de venta, Rafaël Rozendaal ha conseguido ya vender casi la mitad de sus obras: piezas para la red muy simples, llamativas y con pequeños detalles animados que se venden como obras cerradas, es decir que no admiten cambios o evoluciones. Teniendo en cuenta de que hasta el momento ha producido unas 100 web y que la mitad de ellas ha sido vendida por una cifra que oscila entre los 400 y los 6.000 euros, se puede afirmar que su Art Website Sales Contract, sin duda alguna debe haber contribuido a fomentar el interés de los coleccionistas. Mirando las obras de Rozendaal como su reciente looking at something.com o the persistence of sadness.com, se entiende rápidamente que es lo que buscan quienes se atreven a comprar net.art: piezas simples y bien definidas, cuyo formato paradójicamente se acerca al concepto http://blogs.elpais.com/arte-en-la-edad-silicio/2013/11/un-acuerdo-que-materializa-lo-virtual.htmlde lienzo, pese a que las piezas de net.art tradicionalmente se caracterizan por ser obras en proceso y en continua evolución.

 Lo importante de estos dos ejemplos es que ofrecen una alternativa y un punto de partida para muchos artistas, ya que se trata de contratos open source, que pueden ser utilizados, modificados y personalizados según las exigencias de los usuarios. En realidad siempre se estipularon acuerdos, pero en los años de la génesis del net.art aún no se tenían claras las necesidades de las obras y no todos los artistas tuvieron la suerte de Mark Napier y John F. Simon cuyas respectivas comisiones del Guggenheim, net.flag y Unfloding Object, siguen en la red del centro neoyorquino desde 2002. “Fueron integradas en la Variable Media Initiative, explica al Silicio, Mark Napier, aludiendo al pionero programa de conservación implementado por Jon Ippolito, cuando era conservador de new media en el Guggenheim. “Para net.flag se estipuló un acuerdo, que pero no llamaría un contrato de venta. Recuerdo haber escrito una descripción de la obra, sus características y cómo podría ser reproducida. Describimos lo que el trabajo representaba, el código y los archivos que generaba [la documentación requerida para formar parte del programa de conservación. n.d.r.] pero no me acuerdo de un contrato sobre la propia venta”, concluye Napier.

Hablando de pieza inmateriales, las reflexiones de Roth y Rozendaal pueden ayudar los artista a no caer en espirales de malas prácticas, que suelen acabar con su obra olvidada offline, mientras que cualquier cesión de piezas de net.art debería implicar la garantía de que se mantengan online, que es donde deben estar. Los primeros contratos no establecían normativas sobre la conservación en la red de las obras, generando malentendidos y situaciones muy perjudiciales para los creadores. 

 Un ejemplo flagrante es el caso de Ricardo Iglesias, pionero del net.art en España, que en 1999 fue uno de los tres artistas que representaron nuestro país en la mítica exposición net_condition, promovida por el ZKM Center for Art and Media de Karlsruhe (Alemania), que se celebró simultáneamente en Internet y cuatro sedes físicas. La exposición española tuvo lugar en MECAD Media Center d’Art i Disseny de Sabadell (Barcelona) y además de Iglesias que participaba con la obra Referencias se presentaron sendas piezas de Antoni Abad y Roberto Aguirrezabala. Con los años y el desmantelamiento del MECAD, que en aquel entonces estaba bajo la dirección de Claudia Giannetti, todas estas obras han desaparecido de la web del centro. “Con MECAD se firmó un acuerdo de producción de piezas para su participación en la muestra net_condition. No recuerdo que se realizase pago ninguno, creo que estaba dentro de la beca de investigación”, explica al Silicio, Iglesias. Con los años Referencias se ha convertido en una obra representativa del desarrollo del arte en Internet, así que no es de extrañar que el artista lamente no haber pactado unas condiciones específicas sobre el trato que el centro debía proporcionarle.

 El destino de Referencias resulta sorprendente. Una copia de la misma fue adquirida por el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporaneo (MEIAC) de Badajoz, el primer museo español en abrazar la causa del net.art y se expuso en la feria ARCOMadrid en el 2000, pero en la galería virtual del centro desde ya bastante tiempo de dicha obra tan sólo queda una mención en el listado de autores de la colección permanente. Fuentes del museo aseguran que Referencias se pidió prestada para su exhibición durante un periodo determinado que incluía la feria y que se pagaron los derechos correspondientes, pero que jamás se adquirió ni hubo compromiso de exponerla. “Entonces ¿por qué aparezco en el listado de autores de la colección?”, se pregunta Iglesias.

 El artista, que actualmente imparte clases en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona y ha derivado su proceso creativo hacia la robótica, sigue en un limbo burocrático también en otra reciente iniciativa del MEIAC, ya que una de sus obras, elmundo.es, forma parte del archivo virtual NETescopio, comisariado por Gustavo Romano, que en su formato expositivo, tras estrenarse en el MEIAC, está itinerando por diversos países.

“Para el proyecto NETescopio se solicitó a todos los artistas una copia de su pieza, en plan archivo, registro y conservación. Yo colaboré con elmundo.es, pero indicando que si había itinerancia o cualquier otra iniciativa, que implicara temas económicos, consideraba que deberían comprar la obra y le avisé de que no la consideraba una cesión para la eternidad”, explica Iglesias, asegurando que la muestra viaja y ha viajado por diferentes centros culturales nacionales e internacionales, “sin avisar los artistas involucrados de la programación contratada con las instituciones colaboradoras”. A prueba de la confusión que aún impera en el sector, también en este caso las versiones son distintas. “La obra de Iglesias está en el archivo que no se mueve, porque está en Internet a disposición de todos como él bien sabe. Por lo que se refiere a la muestra que está itinerando, hay un montaje con paneles que explican el proyecto de NETescopio, mencionando algunas obras como ejemplo de las secciones, pero ninguna de estas es la de Iglesias”, asegura el comisario Gustavo Romano.

 Se trata de desacuerdos que los artistas deben imponerse resolver desde el primer momento en que empiezan las negociaciones, si no quieren que les pase como al creador esloveno, afincado en Frankfurt, Igor Štromajer, autor de what was he thinking about? berlin? praha? ljubljana? skopje?, la única pieza de net.art propiedad del Museo Reina Sofía de Madrid. Štromajer, cuyas obras forman parte de la colección permanente de varios museos como el Centro Pompidou de París que en 2002 adquirió sm.N – Sprinkling Menstrual Navigator, no ha conseguido nunca resolver el embrollo con el Reina Sofía. El museo recibió la obra en 2001 gracias a un premio adquisición de ARCO organizado por la productora madrileña LaAgencia. Aunque desde el comienzo hubo un contrato que especificaba cómo y dónde se debía exhibir la obra, esta tardó varios años en aparecer en la web del centro madrileño. Finalmente lo hizo cuando, con la llegada a la dirección de Manuel Borja-Villel, se renovó la web del museo. Sin embargo en vez de colocar la obra en el servidor del museo, simplemente se enlazó a la web de Štromajer. Conocido pionero de la media performance, hace un año en un arrebato conceptual el artista decidió realizar una acción catártica destruyendo todos sus proyectos en Internet (Expunction), a lo largo de un ritual virtual de varias semanas. De este modo actualmente el enlace del Reina Sofía no lleva a la obra, sino a la memoria de esta que quedó tras la destructora performance de Štromajer.

 “Por cuanto pueda parecer increíble, el Reina Sofía no presentó nunca la obra en su servidor. Quizás sea por qué nunca la compró en realidad, le llegó, no pagó por ella, de modo que probablemente no percibió que estaba malgastando el dinero por no exhibirla”, ipotiza irónicamente Štromajer, que cobró por la obra 10.000 euros hace 12 años.

Ya que el museo posee el código el entuerto tendría una solución muy simple, tan sólo habría que colgar la obra en su servidor y quizás dejar el enlace a la página actual de Štromajer como ejemplo de cómo evolucionan las obras en Internet. “La obra se va a poner online lo más pronto posible en el marco del proyecto de renovación de la pagina web, estimado en dos años. El departamento de restauración se está encargando de estudiar las condiciones mejores para hacerlo y tan pronto como lo tengamos claro se pondrá online”, asegura Olga Sevillano, responsable de Programas Virtuales del Reina Sofía… aunque dicho así, parece más complicado…

 Artículo:  http://blogs.elpais.com/arte-en-la-edad-silicio/2013/11/un-acuerdo-que-materializa-lo-virtual.html