Área Gestión Empresarial - IECS

ÁREA GESTIÓN EMPRESARIAL, MBA Y COMERCIO INTERNACIONAL DEL INSTITUTO EUROPEO CAMPUS STELLAE

El FMI augura meses de volatilidad para América Latina


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998

 

Es posible que empiece a llover pronto, así que mejor tener listo el paraguas. Es el mensaje que lanza el Fondo Monetario Internacional a los países emergentes, y en concreto, a las economías de América Latina, tras las turbulencias en el mercado de divisas. El organismo evita citar la palabra de crisis, pero deja entrever que los inversores pueden abandonar a los vulnerables si no se protegen a tiempo.

Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental, augura que “la volatilidad será un factor relevante en los próximos meses” en Latinoamérica. El año, dice, ya empezó con “sorpresas y tensión” y por eso señala que el panorama es “muy incierto”. A partir de ahí señala que el crecimiento de la región “seguirá siendo bajo en comparación con la tendencia histórica”.

El Fondo acaba de recortar las previsiones de crecimiento para la región. Calcula en el 3% la expansión en 2014, frente al 2,6% el pasado año. Es una décima menos de lo que anticipó en octubre y se apoya en el repunte de México. Para el próximo sería del 3,3%, dos décimas por debajo de lo proyectado. “Si bien el crecimiento se acelerará ligeramente”, indica, “cabe esperar más turbulencias”.

El rendimiento es inferior además a la media global, que eleva al 3,7% y al 3,9%, y crecerá casi a la mitad que el resto de las economías emergentes, que el FMI mantiene en el 5,1% para 2014 y eleva al 5,4% para 2015. El primer riesgo evidente está en la retirada de estímulos en EE UU, proceso de normalización de la política monetaria que ya está en marcha. Pero el que más preocupa es el abaratamiento de las materias primas.

El FMI está muy atento en este último punto al reequilibrio del crecimiento económico de China, porque si se modera su expansión también lo hará su apetito por las materias primas, lo que puede jugar a la contra de algunos países. “Las perspectivas de crecimiento de China son particularmente importantes para los países exportadores de América Latina”, insistió Werner.

La marcha de la demanda mundial será, por tanto, importante para entender el progreso de la región. “Pero también hay que considerar otros factores”, insiste Werner. Ahí pasa a señalar que el alza de tipos dificultará en paralelo la financiación de la deuda externa de algunos países. “Las condiciones en los mercados financieros mundiales serán más restrictivas”, indica.

El alto funcionario reitera que “cada uno de estos cambios puede plantear obstáculos que generen volatilidad”. El FMI insiste por eso en la importancia de que los emergentes en general completen el ajuste estructural necesario para hacer frente al cambio de las condiciones externas. No hay aún retirada de estímulos, pero si se están reduciendo y hay un cambio en las carteras de inversión.

Hasta ahora lograron digerir el primer repliegue de la Reserva Federal. Pero como señalan desde el Fondo, son vulnerables al incremento de los tipos. Y como los inversores de Wall Street, sus economistas prefieren hacer una diferenciación entre países y no ver las cosas en bloque. Unos podrán recurrir al paraguas de la política fiscal, otros a la monetaria y otros a la cambiaria.

Werner explicó que el panorama de la región varía en función de la vinculación de cada país con la economía mundial y los mercados financieros. México, augura, “experimentará un repunte de las exportaciones de manufacturas y una continua recuperación de la demanda interna, a medida que siguen disipándose los factores cíclicos que frenaron la demanda el año pasado”.

Para Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, los grandes exportadores de materias primas, “las perspectivas dependerán en gran medida de las condiciones internas”. Menos favorable se presenta la coyuntura para Argentina y Venezuela, porque las presiones sobre la inflación, la balanza de pagos y los mercados de divisas afectan negativamente la confianza.

Pese al incremento de la incertidumbre, el FMI no se muestra preocupado por los efectos de las turbulencias en Argentina en el resto de América Latina, porque la relación comercial entre los países de la región ya no es tan estrecha como hace años y porque socios como Uruguay o Paraguay han construido mecanismos de defensa ante choques eternos. Tampoco valora las medidas adoptadas por Buenos Aires, porque no hay un diálogo con sus autoridades. "Estamos en cualquier caso atentos, porque las crisis se generan por algo que no hemos visto", remachó.

El temor del FMI para el conjunto de la región, por tanto, es que un crecimiento más débil de los emergentes “afecte a los mercados de materias primas”. Otro riesgo se deriva del aumento del apalancamiento de las empresas y de la valoración de sus activos al subir los tipos. Por eso recomienda a las autoridades económicas “marcos de políticas flexibles y ágiles para superar los shocks”.


Google vende Motorola por un 23% de lo que había pagado por ella


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998


Google ha tenido éxito en muchas cosas. Pero la historia de su entrada en la fabricación de teléfonos móviles es la de un fracaso sin paliativos. El gigante de Internet ha anunciado la venta a la multinacional china Lenovo de Motorola Mobility, la división de telefonía móvil de Motorola. El precio: apenas un 23% de lo que había pagado por ella hace apenas dos años y medio.

Google vende la unidad de telefonía móvil de Motorola por 2.910 millones de dólares (2.130 millones de euros). En agosto de 2011 la había adquirido por 12.500 millones de dólares (9.150 millones de euros). A esa cantidad hay que añadir otros 2.000 millones de dólares (casi 1.500 millones de euros) en pérdidas operativas de la empresa desde entonces. Porque Google nunca ganó un dólar con Motorola Mobility. Es más, la cuota de mercado de la marca ha caído a la mitad, del 3,1% al 1,7%, desde que Gogle la adquirió, según datos de la consultora Strategy Analytics.

Si se descuenta el dinero en efectivo de Motorola que pasó a ser de a Google con la compra, más la venta de activos de la compañía y, ahora, la de la empresa, resulta que la operación le ha salido a Google por 4.400 millones de euros. Aparte, 4.000 de los 21.000 empleados del fabricante de móviles han sido despedidos. 

El buscador de Internet, sin embargo, se ha anotado algunos otros tantos. El más obvio es el de las patentes. Con Motorola, Google tomó el control de 17.000 patentes, que ahora retiene. Las patentes, además, han sido importantes porque, al adquirirlas, Google anuló el peligro de una cascada de litigios por derechos de propiedad intelectual. No obstante, el hecho de que la empresa californiana se desprenda de Motorola parece suponer el final de la entrada de Google en la fabricación de teléfonos móviles. 

Es una decisión inesperada, puesto que el buscador de Internet está mostrando un interés creciente por 'hacer' cosas, como revela su compra, hace dos semanas, de la empresa de termostatos y alarmas de incendios 'inteligentes' Nest por 2.350 millones de euros. Aunque es enormemente rentable, Google tiene el problema de su dependencia de los anuncios en Internet, por los que obtiene el 85% de sus beneficios. 

La compra también es una señal del creciente peso de Lenovo, una empresa en la que participa el Estado chino, en el terreno de la electrónica y la informática de consumo. Lenovo se hizo famosa en 2005, cuando compró la división de fabricación de ordenadores de IBM, una empresa que había sido, precisamente, sinónimo de 'ordenador' y que así dejaba ese mercado.

En la actualidad, Lenovo está cerca de convertirse en el mayor productor de ordenadores personales del mundo, un sector que está, sin embargo, en caída libre debido, precisamente, a la proliferación de los dispositivos móviles. La semana pasada, Lenovo también compró a IBM, por casi 1.700 millones de euros, su división de servidores de gama baja.


El showrooming es ahora la tendencia más popular entre los compradores de automóviles


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998


Si hace unos días informábamos de la incidencia del showrooming no suponía una amenaza para los retailers; un nuevo estudio nos indica que la práctica de acudir a la tienda física y comparar in situ precios y productos online, con la ayuda del smartphone  está afectando seriamente al sector de la automoción.

Según los datos ofrecidos por Placed data, los dispositivos móviles, y en especial los smartphones, son ya las principales herramientas utilizadas para acceder a la información por parte de los potenciales compradores de coches, utilizada por el 81% de ellos. El 25% de ellos lo utiliza exclusivamente, mientras que un 37% combina distintos dispositivos. Únicamente el 19% de los clientes que están en disposición de comprar un coche no busca ningún tipo de información online.

El peligro para los agentes de ventas radica en que el 63% de los clientes recurre a su smartphone para buscar información y comparar precios mientras se encuentra en el propio concesionario.

No podemos olvidar que la compra de un coche supone un gran desembolso económico, por lo que constituye una de las tomas de decisiones más importantes en el hogar. Lo cual lleva a los clientes a demandar activamente información sobre precios, formas de pago (51%), comprobar la disponibilidad de su vehículo soñado, comparándolo en varios establecimientos (29%) e incluso conocer más sobre las características del producto y recomendaciones de otros usuarios (17%). Datos que es posible conocer en tiempo real, independientemente del lugar, gracias a los dispositivos móviles.

Otra práctica habitual de los potenciales compradores de coches es la de visitar distintos concesionarios, con el fin de conocer todas las opciones posibles. Un hecho que se agudiza en el caso de los auto-showroomers, donde el 62% reconoce haber acudido a varios puntos de venta en menos de 24 horas; mientras que solo el 36% de los no-showroomers hizo lo propio.

El hecho de utilizar el smartphone dentro de la propia tienda da lugar a que los clientes reciban ofertas y nuevas propuestas en tiempo real. De ahí que más de la mitad de estos compradores (52%) haya acudido a un centro de la competencia, motivado por alguna propuesta registrada mientras practicaba el showrooming. Asimismo, las campañas de publicidad móvil también consiguieron influir sobre el 33% de ellos, motivándoles a visitar el punto de venta del anunciante.

Estos nuevos hábitos de comportamiento en el proceso de compra del sector del automóvil han despertado todas las alertas. Tanto las marcas como los vendedores deberían contar con una estrategia multicanal, que integrase tanto sus acciones comerciales in situ como sus campañas publicitarias. Siempre poniendo especial atención a las nuevas tecnologías y el estudio de las necesidades de los usuarios móviles.


Conoce más sobre marketing en nuestro Doble Máster en Comercio y Marketing Internacional.

Artículo: http://www.puromarketing.com/88/19125/showrooming-ahora-tendencia-popular-entre-compradores-automoviles.html

La India sube los tipos de interés para proteger su moneda y frenar la inflación


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998
 

El Banco de la Reserva de la India ha anunciado por sorpresa una subida de 25 puntos básicos de la tasa rectora de la rupia, que se sitúa así en el 8%, con el objetivo de frenar las presiones inflacionistas y estimular el crecimiento de la economía, así como para proteger la moneda india frente a las recientes turbulencias que afectan a las divisas emergentes. 

Se trata de la tercera subida de los tipos de interés en la India desde que el ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) Raghuram G. Rajan fuera designado gobernador del instituto emisor indio el pasado mes de agosto. 

En el comunicado posterior a la decisión sobre los tipos de interés, Rajan reconoció que las perspectivas de crecimiento del país son cada vez más preocupantes, al mismo tiempo que las perspectivas de inflación continúan representando el mayor riesgo para la economía con crecimientos próximos al doble dígito. 

"El riesgo más grave para el valor de la rupia procede de la inflación, que continúa siendo elevada y cerca del doble dígito, a pesar de la desinflación prevista en verduras y frutas. Además, la inflación subyacente, que excluye alimentos y combustible, también ha sido alta, especialmente en los servicios, lo que indica presiones salariales y otros efectos de segunda ronda", ha explicado el banquero central. 

De este modo, el banco central indio reacciona a las recientes presiones en los mercados sobre las divisas de las economías emergentes, algo que también hará el Banco Central de Turquía, que convocó ayer para este martes una reunión de urgencia en la que adoptará medidas para defender su divisa.


¡¡Nuevas becas en el Instituto Europeo Campus Stellae!!


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998


El Instituto Europeo ha renovado sus becas para todo su catálogo formativo. Las nuevas tarifas estarán vigentes a partir del lunes 27 de enero y vienen a suponer una excelente oportunidad para dar comienzo a un nuevo proyecto formativo personal. De esta forma, el IECS quiere seguir manteniendo su compromiso de acceso a una formación de calidad y al alcance de tod@s.

Pueden consultar las nuevas becas y precios finales en la página del Instituto, así como consultando directamente con el Departamento de Información.

Página del Instituto Europeo Campus Stellae:
www.campus-stellae.com

Formación Área de Gestión Empresarial:
http://www.campus-stellae.com/web/index.php/formacion/gestion-empresarial

Departamento de Información:

info@campus-stellae.com
Teléfono: +0034 981522788

Toyota repite en 2013 como primer fabricante mundial de vehículos


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998




El grupo automovilístico japonés Toyota revalidó en 2013 el puesto de primer fabricante mundial de automóviles con unas ventas mundiales de 9,98 millones de vehículos, lo que representa un crecimiento del 2% respecto a 2012, según datos de la empresa.

La corporación estadounidense General Motors ocupó la segunda posición en el ranking de fabricantes mundiales con 9,71 millones de vehículos comercializados, lo que representa un crecimiento del 4% en relación con el ejercicio precedente.

El consorcio alemán Volkswagen se situó en tercer lugar, con un volumen total de 9,7 millones de vehículos, incluyendo los vehículos industriales de MAN y Scania. Si se excluyen estas marcas, las entregas de la compañía con sede en Wolfsburgo se elevan a 9,5 millones de unidades, un 4,8% más.

Por otro lado, Toyota ha anunciado sus previsiones de ventas y de facturación para el ejercicio de 2014, en el que espera incrementar tanto sus entregas en todo el mundo como el número de vehículos fabricados en sus instalaciones.

Así, la multinacional nipona espera vender este año en todo el mundo 10,32 millones de vehículos, lo que supondrá un crecimiento del 4% en comparación con las cifras contabilizadas en el ejercicio de 2013. La empresa calcula que sus matriculaciones en Japón bajarán un 5%, hasta 2,18 millones de vehículos, pero sus entregas en el resto del mundo experimentarán una subida del 6% y alcanzarán 8,14 millones de unidades.

Del mismo modo, Toyota espera alcanzar en 2014 un volumen de producción en todo el mundo de 10,43 millones de vehículos, lo que implica un incremento del 3% en relación con el año anterior.


Puedes formarte como experto en comercialización internacional con nuestro Máster en Comercio Internacional.


Las 3 variables del marketing digital a examen a través de 8 afirmaciones muy “marketeras”


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998


El marketing digital es una disciplina tan novedosa que aún queda mucho por descubrir y perfilar. Los “marketeros” todavía se esfuerzan en comprender todas las posibilidades que el marketing digital ofrece.

Dentro del marketing digital existen tres grandes pilares muy a tener en cuenta: el proceso, la estrategia y las tecnologías. Con el avance de la innovación, las tecnologías son cada vez más imprescindibles, pero hay que saber ligarlas a la estrategia y proceso “marketeros” para alcanzar el mayor potencial.

A continuación le mostramos algunas afirmaciones sobre la interacción de las variables “marketeras” tecnología, proceso y estrategia:

1. Comprar tecnología no es la mejor manera de crear una estrategia.

2. La mayoría de los “marketeros” no está sacando todo el provecho que puede a la tecnología de la que ya dispone.

3. Un problema es que sean los propios “marketeros” los encargados de adquirir las tecnologías.

4. El departamento de marketing y el de tecnología deben colaborar más.

5. Primero debe determinar la estrategia y el proceso, y después encontrar el software adecuado para ello.

6. La tecnología en el marketing no es sólo cuestión de eficiencia, también cuentan las experiencias.

7. La relación entre estrategia y tecnología no es lineal, es circular.

8. Los “marketeros” no pueden desentenderse de la tecnología.



Puedes conocer más sobre el marketing en el Máster de Marketing Internacional.

Del acoso y la falta de ética profesional en el Marketing telefónico


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998




A pesar del auge de los social media, de la movilidad, las apps móviles o los vídeos online, otras disciplinas y estrategias de marketing tradicionales siguen vigentes y formando parte la fuerza de ventas de muchas empresas y marcas. Entre ellas, destacar el Marketing telefónico o telemarketing, a través de la cual, un operador, asesor o comercial utiliza el teléfono para contactar con clientes potenciales y comercializar los productos y servicios de una compañía.

Suele ser habitual que muchas compañías recurran a estas técnicas para sondear la aceptación o rechazo de un producto o servicio, pero generalmente, suelen ser utilizadas con la finalidad de captar nuevos clientes o incluso recuperar los que alguna vez lo fueron.  Le resultará pues familiar, la típica llamada de un comercial representando a una operadora móvil de la que ni siquiera es cliente, para ofrecerle una mejora de su contrato y los servicios que les ofrece la compañía que actualmente le presta ese servicio.

Su continua aplicación y utilización es la prueba más evidente de su eficacia. Los ratios de venta suelen reportar grandes beneficios a las compañías pero también este tipo de prácticas suelen ser a menudo criticadas. Tienen mala fama y en ocasiones, cada vez más, terminan por ahuyentar a los potenciales clientes.

Quienes que están en contra de este tipo de prácticas argumentan que se trata de una práctica con falta de ética, debido al abuso indiscriminado de esta técnica a través de miles de llamadas no deseadas y por utilizar técnicas de venta agresivas.  Pero no solo eso, también pueden darse situaciones llamativas, que tras una llamada, terminen despertando cierta animadversión hacía las propias compañías y marcas. Comerciales que utilizan el engaño o quienes con falta de profesionalidad o ética, terminan "enfoscados" y colgándonos el teléfono mientras hablamos cuando perciben que no van a conseguir su objetivo. La venta.

El ejemplo de todo ello, lo experimentábamos en nuestra propia oficina durante estos días, cuando un peculiar comercial con acento hispano y en nombre de la compañía Jazztel, a través de una llamada, nos trataba de exponer los servicios de la compañía para ofrecernos una mejora en el contrato de nuestro operador actual. Haciéndole entender de nuestro compromiso actual y de la falta de interés por ejecutar cualquier tipo de cambio, nos quedábamos hablando solos mientras este operador nos colgaba el teléfono, así sin más. Ni adiós, ni gracias, ni disculpen la molestia.  

Por supuesto que esta no ha sido la única experiencia y seguro que tampoco será la última. Aún perdura en el recuerdo el caso de Vodafone y sus incesantes llamadas a todas horas desde el 1444. También la experiencia con los hábiles comerciales de otra compañía como Movistar, la cual nos sirvió para darnos cita y conocer a algunos responsables, que de forma sincera nos reconocieron ser conscientes de este tipo de problemas que en muchas ocasiones se les escapan de las manos.  Al fin y al cabo, las personas al otro lado del teléfono son personas, y lamentablemente a muchas suele faltarle aquello de la educación, otras, trabajan con demasiada presión y hasta encuentras gente que ni siquiera está cualificada para tener un contacto amable y profesional con el cliente. Dicho esto y sin querer justificar nada con ello, al final este tipo de situaciones solo perjudican a la imagen de las empresas y por tanto son las únicas responsables.

Muchos de los grandes problemas del telemarketing para muchas de estas compañías, surgen tras los procesos de externalización de estas campañas a otras empresas que en ocasiones se encuentran también en otros países. A pesar de que muchas asociaciones profesionales de telemarketing disponen de códigos éticos y estándares que los trabajadores deben seguir, el factor humano parece ser determinante como principal causa de este tipo de incidencias. Sin embargo, no debemos olvidarnos que en ocasiones, los objetivos de ventas son las razones principales que derivan en todo tipo de incidentes y abusos que suelen ser habitualmente denunciados por los consumidores. Engaños, trato poco profesional, e incluso acoso telefónico a cualquier hora del día a través de múltiples e innumerables llamadas. Hemos de reconocer que debido a todo ello, el telemarketing o Marketing telefónico ha quedado estigmatizado y seriamente dañado en su reputación. 

Es un asunto sin duda para tomárselo en serio. En países como Reino Unido, más de 3 millones de británicos e manifiestan "asustados" y son amedrentados por las llamadas del telemarketing. La investigación llevada a cabo por la asociación sin ánimo de lucro Step Change puso en negro sobre blanco el pasado año, las carencias de la regulación de los mensajes promocionales no deseados y el alto grado de incumplimiento que se está produciendo en este campo en Gran Bretaña.

En España, en el año 2009 también se introdujeron modificaciones en la legislación para proteger la privacidad y los derechos de los consumidores de la publicidad no autorizada. Pero a pesar de los esfuerzos legislativos y la puesta en marcha de las denominadas "Listas Robinson", el spam telefónico sigue molestando a los consumidores que en ocasiones se sienten  indefensos. Reciben llamadas persistentes a horas intempestivas, de números de teléfonos indescifrables, de los que nunca llegan a saber de dónde han obtenido información tan personal como su propio número de teléfono móvil. Si además, encima a uno le tratan si educación, apaga y vámonos.


El papel de las redes sociales

Las redes sociales han comenzado a desempeñar un papel fundamental ante la reiteración en este tipo de prácticas. A través de ellas, los usuarios suelen compartir y manifestar de forma abierta sus malas experiencias. Es habitual encontrar debates abiertos sobre este tipo de problemas que los usuarios denuncian manifestando sus quejas ante este tipo de problemas.

De esta forma se coloca el "detonador" que puede terminar dando paso a una explosión devastadora para las propias marcas, que comprueban como su reputación se va mermando por momentos, con el riesgo de que en cualquier instante pueda generarse una verdadera crisis de reputación a gran escala. Sin embargo, que esto continúe ocurriendo, es quizás una prueba de como muchas empresas siguen sin ser consecuentes de ello, ni son conscientes de los efectos negativos de este tipo de estrategias demasiado agresivas, más cuando al ser externalizadas escapan completamente a su control.

En definitiva, si además de molestar al consumidor y hacerle perder su tiempo, resulta que el operador de turno termina frustrado y nos cuelga dejándonos con la palabra en la boca porque no ha conseguido lograr su objetivo, que es la venta, la marca y la empresa son las que terminan perdiendo su valor y la reputación de cara al consumidor. La percepción negativa se expande y se extiende, y a veces, recuperarla si no imposible, no es tan sencillo como parece.


Artículo: http://www.puromarketing.com/44/19014/acoso-falta-etica-profesional-marketing-telefonico.html

La histórica presencia de españoles e italianos en el Canal de Panamá


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998




 
Españoles e italianos superaron en número a griegos y franceses como los trabajadores europeos que, de 1904 a 1914, participaron en la “olla de mestizaje” y “mosaico de nacionalidades” de obreros oriundos de 40 países -en especial latinoamericanos y caribeños- en la construcción del Canal de Panamá. Un siglo después, españoles e italianos encabezan el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que edifica las obras principales de la ampliación de la ruta acuática interoceánica y que ahora están inmersas en un pleito financiero con amenazas de quedar paralizadas a partir del próximo 20 de enero.

Un recuento oficial mostró que, después de los 19.900 originarios de Barbados, los nacidos en España, 8.298, fueron el segundo grupo más importante de mano de obra contratada para la construcción de la vía, en unos trabajos dirigidos por el gobierno de EE UU. De los europeos, el segundo mayor grupo provino de Italia -con 1.941- y el tercero de Grecia —con 1.101—, mientras que de Francia solo hubo 19 obreros aunque de la isla caribeña Guadalupe, todavía bajo dominio de París, hubo 2.053.

Del total de 43.781 trabajadores extranjeros contratados para la construcción del Canal, los españoles (18,9%) y los italianos (4.4%) representaron el 23,3%, según los registros, por lo que su herencia ya es centenaria y, por algo, Panamá es un cóctel de tabernas españolas y de restaurantes italianos, aunque también de veredas antillanas. Atraídos por el imán de la alternativa laboral, árabes, hindúes y chinos, por ejemplo, también se asentaron hace más de 100 años en Panamá y hoy su presencia se expresa en múltiples negocios -de gastronomía, electrodomésticos, ropa, calzado- en los más diversos puntos de territorio panameño.

¿Qué facilitó la mezcla de culturas y su arraigo en Panamá? Fue una combinación de factores los que llevaron a todos estos grupos a radicarse en el país”, asegura el panameño Vicente Barletta, en un artículo en El Faro, revista de la estatal Autoridad del Canal de Panamá (ACP), al relatar que “a partir de 1904 empieza uno de los movimientos migratorios más grandes” en la historia panameña. “Para los inmigrantes, Panamá llegó a significar la posibilidad de un nuevo inicio ante las oportunidades económicas que surgieron en el istmo”, agregó.

“Si se considera que la capital (panameña) tenía apenas 20 mil habitantes en 1904, en algún momento el área de la construcción del Canal tuvo que estar habitada por una mayoría de extranjeros, debido a la creciente inmigración, en su mayoría desde las Antillas”, subrayó Barleta. Según la biblioteca Roberto F. Chiari, de la ACP, los antillanos “fueron el mayor grupo humano que llegó a Panamá” en los albores del siglo XX para la construcción de la vía, con más 31 mil obreros. “Después siguieron los españoles”, recalcó.

El 15 de agosto de 1914, en un escenario geopolítico global estremecido por la Primera Guerra Mundial, que había estallado a finales de julio de ese año, el Canal fue inaugurado y emergió como una de las maravillas construidas por seres humanos en el siglo XX, y en diciembre de 1999 fue entregado a control panameño. Pero casi un siglo después de su apertura, una amenaza persiste:  la edificación de un nuevo juego de esclusas y la ampliación de la ruta acuática interoceánica podrían ser suspendidas, a partir del próximo martes, por decisión de las empresas españolas e italianas que encabezan el consorcio encargado de la obra.

El nuevo calvario

El 1 de enero, GUPC anunció que si no se le pagan 1.600 millones de dólares por exceso de costos o gastos adicionales en la construcción de las nuevas esclusas en los litorales Pacífico y Atlántico, el 20 de enero suspendería la ampliación. Iniciada en 2007, la expansión tiene un presupuesto total de 5.250 millones de dólares que incluye convenios suscritos con otros contratistas que asumieron diversas labores paralelas a las esclusas.

La ACP rechazó la exigencia del Grupo, encabezado como socios mayoritarios por la española Sacyr Vallehermoso y por la italiana Impregilo, ambas con 48% accionario cada una, y completado por la belga Jan de Nul, con 3%, y la panameña Constructora Urbana, con 1%, y que ganó en 2009 una licitación para las nuevas esclusas al ofrecer 3.118 millones de dólares.

Los trabajos comenzaron ese mismo año y debían concluir en 2014, pero surgieron atrasos y la finalización fue postergada a 2015 y ahora -si se cumple la amenaza de suspensión de obras-podrían retrasarse a 2016.

En una primera ronda de negociaciones directas, ACP exigió que el consorcio retire la advertencia de paralización, como requisito para girarle un anticipo de 283 millones de dólares sujeto a que el Grupo aporte una contrapartida de 100 millones de dólares. Españoles e italianos presentaron primero una propuesta para que el adelanto de la Autoridad sea de 400 millones de dólares y luego plantearon una segunda oferta en el que lo incrementaron a 1 mil millones de dólares. Ambas iniciativas fueron rechazadas por la ACP, cuyo administrador, el panameño Jorge Quijano, dijo a EL PAÍS que lo que ha propuesto es lo máximo que puede ofrecer el Canal en estos momentos.

En una conferencia de prensa el pasado martes en Madrid, el español Manuel Manrique, presidente de Sacyr, aseguró que la empresa “no va a abandonar” el proyecto de ampliación del Canal y aseveró que “no contempla otro escenario” que sea lograr un arreglo con la ACP, para solucionar las diferencias puntuales de liquidez o flujo de caja, para concluir los trabajos en 2015.

La ACP pronosticó el pasado martes que si el 20 de enero son suspendidas las obras de ampliación, la parálisis se prolongaría por lo menos durante 15 días, pero que poco después podría asumir los trabajos -que ya están avanzados en un 65%- para su inmediata reanudación.

No obstante, las negociaciones entre las partes siguen estancadas y la fecha del 20 de enero está cada vez más cerca, por lo que la junta directiva de la Autoridad emitió el miércoles una declaración de respaldo a la administración de la ruta por su conducción de las pláticas con el consorcio.

La situación actual, aunque delicada, es un desafío más que estamos afrontando juntos, y que confiamos resolver”, afirmó en la declaración el panameño Roberto Roy, presidente de la junta directiva de ACP y ministro de Asuntos del Canal. “El pueblo panameño puede estar seguro de que la ampliación de nuestro Canal se completará en el menor tiempo y costo posible, dentro de los términos del contrato” firmado por las dos partes en 2009, puntualizó.


Los nuevos billetes de 10 euros: anaranjados y con nuevas medidas de seguridad para evitar fraudes

Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998


Este es el nuevo billete de 10 euros, que a lo largo del año comenzará a llegar a nuestra cartera. Con tonos anaranjados, incluye nuevas marcas de agua y hologramas que mejoran su seguridad. 




Se trata de la segunda entrega de renovación de los billetes de euro, después de que el año pasado el BCE emitiese los nuevos billetes de 5 euros, que entraron en circulación el 2 de mayo. En aquella ocasión, hubo cajeros automáticos que no lo aceptaban y, para evitar incidentes de ese tipo, en este caso el BCE ha mejorado el diseño y sobre todo ha establecido un programa de colaboración con el Eurosistema, tanto para fabricantes y proveedores de maquinaria de tratamiento de billetes, como para clientes y usuarios.

En colaboración con los bancos centrales nacionales de la zona euro, el BCE ha entrado en contacto con fabricantes y proveedores de cajeros automáticos, ha logrado optimizar la compatibilidad de los nuevos billetes con la maquinaria de tratamiento de billetes y con nuevos dispositivos que aumentarán el nivel de seguridad.

"Los usuarios de dispositivos de autenticación y de máquinas de tratamiento de billetes deberán ponerse en contacto con los proveedores o fabricantes de estos equipos para adaptarlos al nuevo billete de 10 euros", recomienda la institución, añadiendo que "todo aquel que tenga previsto comprar dispositivos o máquinas debería comprobar con los proveedores si pueden adaptarse para aceptar los nuevos billetes".

Aumentan los billetes falsos

El nuevo billete de 10 euros introduce además las nuevas medidas de seguridad, sobre las que el BCE no ofrece todos los detalles, con el objeto de luchar contra la falsificación. Un total de 670.000 billetes de euros falsos fueron retirados de circulación en 2013, un 26,3% más que en el año anterior. Las denominaciones de 20 y de 50 euros siguen siendo las más falsificadas, seguidas del billete de 100 euros, pro el de 10 euros también es objetivo de los falsificadores y han sido interceptados en 2013 un 6,3% más de billetes falsos de esta denominación que en 2012. 





 El BCE advierte a los usuarios que lo billetes auténticos pueden identificarse por el sencillo método de "toque, mire, gire", y, en caso de duda, debe compararse inmediatamente el billete sospechoso con uno auténtico.

 Noticia: http://www.elmundo.es/economia/2014/01/13/52d3d19be2704e88578b4574.html

El negocio de las Apps móviles ¿Panacea o rentable solo para unos pocos?


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998




La revolución móvil ha generado nuevas oportunidades de negocio. El desarrollo de aplicaciones móviles se perfilaba como una mina de oro. Los desarrolladores de estas funcionalidad no daban abasto para saciar la gran demanda del mercado. Todo hacía suponer que el negocio de las apps móviles sería más que rentable.

Sin embargo, las estimaciones económicas no se muestran tan positivas. Según el informe de Gartner, menos del 0,01% de estas aplicaciones móviles será realmente un negocio rentable para sus desarrolladores en 2018. 

Pese a tener gran número de usuarios, el Mobility Predictions Special Report afirma que la mayoría de las apps no están generando beneficios. Una situación que todavía empeora a medida que aumenta la competencia, dado que también es notable el aumento del volumen de aplicaciones gratuitas de alta calidad que su vez también han influido sobre las expectativas del consumidor ante las aplicaciones de pago.

También cabe destacar que los usuarios disfrutan con las aplicaciones móviles, lo que ha provocado que su uso creciera a un ritmo frenético. Flurry muestra que en 2013 el número de aplicaciones móviles, en todas las categorías, aumentó un 115% más que el año anterior. Un aumento que se evidenció especialmente en el caso de las aplicaciones de mensajería e imágenes; llegando a avanzar un 203% año tras año.

En palabras de Ken Dulaney, vice presidente y analista de Gartner, la proliferación de aplicaciones móviles gratuitas de alta calidad ha provocado que los usuarios se tornen mucho más exigentes sobre las apps de pago, lo que hace más difícil conseguir un producto realmentente competitivo y que cumpla las expectativas de un público cada vez más experimentado y crítico.

Al margen de esta situación, las empresas no esperan sacar rentabilidad de las aplicaciones de marca, sino utilizarlas como herramienta de marketing, con el fin de acercarse a sus clientes y prestar un servicio. Así, el informe firmado por Forbes Insights y Adobe indica que el 83% de las empresas utiliza las apps como vía para mejorar la comunicación con sus clientes, ejerciendo asimismo como canal de atención al cliente propiamente dicha (79%).

Asimismo, las aplicaciones móviles son una herramienta útil para facilitar las ventas (69%) y fomentar el engagement con los clientes (69%).

Los datos de Forbes y Adobe se muestran optimistas ante el futuro de las aplicaciones móviles como herramienta de marketing y punto de encuentro entre la empresa y sus clientes.

Baynote indicaba esta misma semana que las compras online gracias al uso de las apps ha aumentado un 48% estas navidades, respecto al año anterior. Los retailers están apostando por las aplicaciones para móviles con el fin de retener a sus clientes y fomentar la repetición de compra. 

Para ello, Marti Tedesco, director senior de marketing corporativo de Baynote considera que estas empresas han invertido en la mejora y optimización de estas apps, con el fin de orientarlas a la venta y mejorar la experiencia de compra del cliente en este entorno. Una afirmación en la que coincide el informe de Forbes y Adobe. Según sus cifras, las apps influyen durante todo el proceso de compra, pero además contribuyen a fomentar la fidelidad de los clientes. El 31% de los marketers considera que estas aplicaciones desempeñan un importante papel durante la compra que permite retener al cliente; un 22% destaca su utilidad durante la etapa de consideración sobre la compra; mientras que un 18% sostiene que contribuyeron a agilizar la toma de decisiones.

Lo que sí es una realidad es que los usuarios prefieren la comodidad y usabilidad que les proporcionan las aplicaciones móviles antes que la navegación web. El Informe Global sobre Experiencia de los Usuarios Móviles, publicado en noviembre por Compuware mostraba que a la hora de elegir entre utilizar una aplicación móvil, o navegar por un sitio web adaptado para móviles, los usuarios no dudan, el 85% se queda con las apps. Con el añadido de que estos usuarios dedican más tiempo a las apps que a la web. Los usuarios utilizan el doble las aplicaciones de la marca que su página web (9,8 vs 4,4 veces).

Por tanto, probablemente convendría modificar el modelo de negocio de las aplicaciones móviles, y no comercializarlas como un producto, sino explotar su valor como servicio.

El trabajo que viene


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998




Año nuevo, empleo nuevo. Esa sería la mejor noticia a recibir para los casi seis millones de personas que figuran en las listas del paro en España. Empieza a haber motivos para la esperanza. En el tercer trimestre de 2013 el desempleo bajó en 72.800 personas, cambiando la persistente tendencia alcista de estos últimos años de crisis y el año se ha cerrado con una caída del paro registrado y con la menor destrucción de empleo de toda la crisis. Diciembre ha sido un buen mes para el empleo y es posible que este mes haya más cotizantes que en enero del año pasado, la primera mejora interanual desde que empezó la crisis.

Con una tasa de paro rozando el 26%, se antoja demasiado pronto para lanzar las campanas al vuelo. Sin embargo, las previsiones apuntan hacia una cierta mejora durante el año que ahora comienza. “Los indicadores macroeconómicos reflejan que la tendencia positiva que iniciamos en el último trimestre de 2013 continuará en 2014. Nuestro país experimentará una mejoría gracias al tirón del sector exterior, el control de la inflación y el aumento de la inversión extranjera”, sostiene Enrique Sánchez, presidente de Adecco en España y Portugal. La empresa de recursos humanos asegura que desde el pasado mes de agosto la curva de la contratación temporal no ha dejado de crecer por primera en esta crisis, una buena noticia. Jesús Echevarría, vicepresidente de Randstad, coincide con esa percepción: “Estamos cerca de pasar a una fase de aumento de los puestos de trabajo que a lo largo de 2014 se convertirá en creación de empleo neta. No en vano, ya hay ciertos sectores que empiezan a crecer, como es el caso de la automoción, la industria farmacéutica, la alimentación o el gran consumo”.

Los expertos en intermediación laboral han puesto los ojos en el segundo trimestre de este ejercicio, momento en el que podría generarse trabajo neto de una vez por todas, que es lo que vaticina el Gobierno para este ejercicio. Al menos así lo creen Miguel Ángel Zuil, socio director del cazatalentos Boyden España, y Fernando Palacios-Pelletier, director general del portal de empleo Monster.

Y es que ya se detecta alguna alegría en este mercado que no ha dejado de deprimirse desde 2008. “Hay mayor confianza en el mercado laboral. En los últimos dos meses vemos más movimiento y esperamos que así siga en 2014 si no hay noticias económicas adversas. Las grandes empresas españolas y las multinacionales británicas, alemanas y estadounidenses están empezando a invertir y lanzar nuevos proyectos”, aprecia Christopher Dottie, director general de Hays España.

Además, no hay que olvidar que, con la cercanía de las elecciones generales de 2015, el Gobierno incentivará la creación de puestos de trabajo. “De hecho, ya se ven signos de esta postura con el nuevo contrato a tiempo parcial que ha introducido. Máxima flexibilidad a expensas de enorme precariedad. Así es como el Gobierno tratará de llegar a los comicios con la mínima destrucción de empleo posible (en número de trabajadores, que no en horas de trabajo)”, explica Sara de la Rica, catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco e investigadora de Fedea.

Cuatro perfiles serán los que muevan la contratación durante los próximos doce meses: comerciales, ingenieros, personal de back office y profesionales digitales. “El profesional de ventas va a continuar, como en los dos últimos años, siendo el más demandado en todas las actividades productivas, donde cada vez se requiere mayor especialización. Se aprecia en los ingenieros, a los que se reclama especialización comercial, y en sectores que viven un proceso de cambio, como el farmacéutico, donde se precisan nuevas formas de interactuar con pacientes y médicos”, explica Juan Diego Casas, director ejecutivo de Page Group.
 
Las ofertas de empleo para expertos en mejora de procesos, para los responsables de mejora continua, de calidad, de excelencia operativa en las áreas de servicios y producto crecerán en casi todos los sectores, sobre todo en el bancario y asegurador, pero también en el automóvil, farmacéutico, servicios, etcétera, continúa Casas, quien habla de unos salarios para estos profesionales que parten de 45.000 euros en las empresas de menor dimensión y llegan a 80.000 si las compañías tienen más de 500 empleados y el puesto abarca varios países. Remuneraciones para especialistas con una experiencia de unos cinco años en cargos similares.

Si el año pasado fueron las ingenierías las que coparon casi una tercera parte de las ofertas de empleo existentes y los perfiles comerciales el 21%, en 2014 esperamos que sea justo al revés. Los comerciales serán más necesarios en un momento en que todas las empresas necesitan elevar sus ventas con el repunte del consumo”, señala Susana Sosa, directora de servicio de Adecco Professional.

En tercer lugar, prosigue Casas, la contratación procederá de “los departamentos legales, financieros, de recursos humanos y el resto de áreas de apoyo de las empresas, que en los últimos años han estado muy ajustadas”. Expertos en compras, en logística, cuyos salarios se pueden mover entre 30.000 y 50.000 euros anuales dependiendo de la experiencia; en recursos humanos y controllers, con sueldos de 35.000 a 60.000 euros, figurarán entre los más requeridos. A todos se les exigirá, además de buenos conocimientos técnicos, dominio de idiomas. La exportación y la apertura de nuevos mercados mandan.

Y, cómo no, las posiciones tecnológicas van a seguir siendo muy necesarias en todas las compañías. Sobre todo los programadores de Java y los jefes de producto, que pueden ganar unos 30.000 euros anuales si su perfil es júnior y más de 100.000 si es sénior, según el director ejecutivo de Page Group, que espera un aumento de entre el 10% y el 15% en las ofertas de empleo durante este ejercicio.

Los puestos de marketing y ventas serán los más demandados, además de aquellos que ayudan a ganar eficiencia a las compañías y reducir costes”, remacha Randstad. Pero ¿cuáles serán los sectores y empresas que más trabajo ofrezcan en 2014? Miguel Ángel Zuil lo tiene claro: “Hay bastantes proyectos de compañías que no tienen negocios en España. Es donde más positivo vemos el mercado laboral. Inversores extranjeros, fondos de inversión y las grandes empresas de distribución serán los que más ofertas de empleo generen”.

Y pone un ejemplo: “La firma británica de venta minorista Poundland desembarcará en España con la intención de abrir más de 200 tiendas en los próximos cinco años. De momento, en 2014 va a inaugurar tres establecimientos en Levante con 30-50 personas cada uno. Pero sus expectativas de contratación superan los 6.000 trabajadores”, indica Zuil.

Distribución y gran consumo tirarán de la contratación. Compañías como Mercadona o Carrefour, que prevén ofrecer 1.000 puestos de trabajo o más; Inditex, que generará unos 500 puestos solo con su nuevo centro logístico; Lidl, unos 200 con el suyo, o Ikea, que creará 400 empleos directos y 80 indirectos con la apertura de su centro en Alfafar (Valencia), explica la firma sueca, que también busca algunos perfiles para sus oficinas centrales en España, tales como web-analytics (expertos en análisis de datos) y compradores para el departamento de ventas.

También el sector del automóvil ofrecerá trabajo. Ford ha anunciado unos 1.300 puestos gracias a los nuevos modelos que fabricará. Renault ha hablado de 200 empleos en su factoría de Sevilla; Volkswagen, de 350 en la de Navarra, y Nissan y Citroën han empezado a contratar en 2013.

Del sector de servicios profesionales también se esperan buenas noticias. “Auditoras, consultoras y despachos de abogados estarán entre las empresas que más fichajes realicen este año. Solo las cuatro grandes auditoras (KPMG, Deloitte, EY y PwC) tienen previsto contratar cerca de 4.000 personas, por encima de los últimos años”, continúa el socio director de Boyden.

EY creará alrededor de 450 empleos, lo que supone un crecimiento neto de plantilla respecto al año pasado de entre el 4% y el 5%, señala la consultora. La mayoría serán recién licenciados, con sueldos entre 22.000 y 27.000 euros anuales; aunque también fichará a profesionales sénior, con experiencia en auditoría, consultoría, asesoramiento en transacciones y para EY Abogados, agrega.

Las compañías de nuevas tecnologías figuran igualmente entre las mayores reclutadoras de 2014. Telefónica, Ericsson u Orange son algunas de ellas. Lo mismo que Jazztel, que crece “por la parte de fibra y móvil” y “redimensiona la de atención al cliente por el crecimiento del móvil”, según la compañía. O Softonic, que incorporará a más de 100 profesionales, principalmente programadores de lenguajes PHP, JS, HTML y QA, así como project y product managers, indica la empresa.

Se esperan nuevos contratos en las compañías farmacéuticas, logísticas y en el sector turístico, en general empleados de base, como los que ofrecerán las empresas de telemarketing, como Atento, Teleperformance, Unisono o Sykes.

En 2014, el sector servicios será el que más trabajo genere. Pero este sector, en el que figuran más del 70% de los ocupados españoles, se caracteriza por ser el que más empleo crea y también el que más destruye. Desgraciadamente, este año me temo que los contratos que realice sean precarios, muchos a tiempo parcial, coincidiendo con la reforma del Gobierno, y temporales, aprovechando los picos de actividad”, alerta Sara de la Rica, que aprecia revitalización en la industria, con menos del 20% de los ocupados españoles, solo en aquellas empresas con fuerte componente exportador y en automoción. “Confiemos en que no sea algo pasajero”, dice.

La catedrática de Economía espera que el paro disminuya un poco (el consenso de los analistas elaborado por Funcas sitúa la tasa en el 25,8%), aunque no es muy optimista en términos de creación de empleo para 2014, “pero al menos sí confío en dejar de ver cifras negativas de cotizaciones a la Seguridad Social en la mayoría de los trimestres. Este es el indicador que debe mostrarnos que en efecto, en neto, se crea más empleo del que se destruye”. “Para volver a la situación de ocupación de 2008, cuando la tasa de paro era del 8%, necesitamos unos 3,6 millones de empleos más, lo cual indica la ingente tarea que tenemos por delante”, advierte.
 

Mercadona, Inditex y Dia escalan entre los grandes del comercio mundial


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998




Mercadona, Inditex y DIA son los tres minoristas españoles que han sabido capear mejor la crisis. Gracias al éxito de sus fórmulas han sido capaces de crecer pese a la caída del consumo. Su evolución les ha permitido incluso ganar posiciones en la clasificación mundial de los grandes minoristas. Los tres escalan posiciones en la lista Global Powers of Retailing, la clasificación oficiosa del sector que elaboran Deloitte y la revista Stores, que se presenta hoy en Estados Unidos.

La clasificación recoge a los 250 principales grupos del mundo por ventas minoristas. Entre ellos se encuentran también El Corte Inglés y Eroski, pero a diferencia del éxito de Mercadona, Inditex y DIA, esos dos grupos pierden posiciones en la clasificación por la caída de sus ventas.

Mercadona, la cadena de supermercados presidida por Juan Roig, es la primera en la lista. Asciende del puesto 44º al 42º. El grupo tuvo una cifra neta de negocios de 17.522 millones tras crecer un 6,5% en 2012, ejercicio al que está referenciada la clasificación. El grupo ha sido capaz de crecer durante la crisis pese a que solo está presente en el mercado español.

También avanza dos puestos Inditex, que pasa del puesto 47º al 45º. En el caso del grupo que preside Pablo Isla, ha sido la internacionalización la clave de su resistencia a la crisis. Pese a que sus ventas han caído en el mercado español, la expansión en China y el tirón de las ventas por internet han permitido al grupo fundado por Amancio Ortega ir ganando posiciones año tras año. En 2012, las ventas y los beneficios del grupo batieron sus récords. La empresa facturó 15.946 millones de euros y ganó 2.361 millones.

El tercer español en la lista es El Corte Inglés, que desciende ocho puestos hasta el 62º. es suposición más baja desde 2002 en una clasificación en la que llegó a estar en el puesto 39º en 2008. La crisis le ha hecho perder 23 puestos en la clasificación mundial por el descenso de sus ventas. En 2012, las ventas cayeron un 7,7% hasta 14.552 millones y los beneficios descendieron un 18%, hasta 171,5 millones. La clasificación toma en cuenta las ventas minoristas, es decir, excluidas otras operaciones como concursos públicos y ventas mayoristas. Bajo ese criterio, El Corte Ingles, con 14.671 millones de dólares, pierde el liderazgo entre los grandes almacenes europeos, que pasa a ocupar Marks & Spencer.

Dia también escala en la clasificación. El grupo dirigido por Ricardo Currás se ha defendido bien en España y también ha continuado con su expansión en el exterior. Gana dos puestos en la lista, hasta el 73º. El grupo de supermercados Dia logró un beneficio neto atribuido de 157,9 millones en 2012, con un aumento del 60,4%. La expansión de la cadena, su estrategia de precios y de marca blanca le permitieron mejorar sus ventas un 5,2%, hasta los 10.124 millones de euros. Su facturación mejoró incluso en España, uno de sus mercados más maduros, donde creció el 5,4%, hasta los 4.919 millones, y abrió 98 tiendas nuevas.

Como El Corte Inglés, Eroski también pierde ocho posiciones y cae al puesto 127º, también el más bajo de este grupo desde 2002. El grupo de la cooperativa Mondragón cerró 2012 en pérdidas y con caída de las ventas. El diario Expansión adelanta hoy los principales datos de la clasificación en su edición impresa.

La clasificación mundial está encabezada por Wal-Mart un año más, con unas ventas de 469.162 millones de dólares. A gran distancia, Tesco pasa del tercer al segundo puesto. la medalla de bronce es para Costco, que prepara su desembarco en España. Carrefour se mantiene como líder europeo, pero pasa de la segunda a la cuarta plaza a escala mundial.


Noticia: http://economia.elpais.com/economia/2014/01/13/actualidad/1389608728_885794.html

China sobrepasa a EE UU como líder del comercio mundial al cierre de 2013


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998
 



China acaba de sumar otro hito estadístico, otro argumento para convertirse en la economía más determinante. Si en 2009 logró ser ya el primer exportador de mercancías global, tras dos décadas de vertiginoso crecimiento en las ventas al resto del mundo, en 2013 ha superado a Estados Unidos como primera potencia comercial.

Según los datos publicados este viernes por la Administración Aduanera china, el valor total de las exportaciones e importaciones de bienes en el año llegó a los 4,16 billones de dólares (3,05 billones de euros). En Estados Unidos, solo hay datos hasta noviembre (3,5 billones de dólares o 2,57 billones de euros) pero, visto el balance chino, es imposible que alcance ya los registros del gigante asiático en 2013. 

Los intercambios comerciales chinos aumentan así un 7,6% respecto a 2012: más de un 10% del comercio mundial de mercancías tiene ya destino u origen en China, cuando hace  una década esa proporción no llegaba al 5%. En concreto, en el conjunto de 2013 las exportaciones de China crecieron un 7,9%, hasta 2,21 billones de dólares (1,62 billones de euros), mientras que las importaciones sumaron 1,95 billones de dólares (1,43 billones), un 7,3% más. El superávit comercial de 2013 arroja así un superávit de 259.800 millones de dólares (191.029 millones de euros), un 12,4% más.

En el último mes de 013, las exportaciones chinas sufrieron una notable desaceleración respecto a noviembre al crecer a un ritmo interanual del 4,3%, frente al incremento del 12,7% del mes anterior. Por su parte, las importaciones registraron en diciembre un alza interanual del 8,3%, frente al incremento del 5,3% de noviembre, lo que constata una cada vez mayor fortaleza del consumo chino, la apuesta del Gobierno de Pekín.

El dato del comercio se conoce un día después de que se publicara que el IPC chino subió un 2,6% en 2013 y se ralentizó medio punto en diciembre, datos por debajo del límite marcado por el Gobierno (en el 3,5%), lo que aleja el riesgo de medidas monetarias restrictivas.

A falta de las cifras oficiales, se anticipa que la economía china creció el 7,6% en 2013, según un informe gubernamental publicado por la prensa estatal en diciembre. Un dato muy similar al de 2012 (7,7%), cuando China registró el avance más débil en la última década, lastrada, como otras economías exportadoras, por la debilidad de la demanda europea.


Noticia: http://economia.elpais.com/economia/2014/01/10/agencias/1389323246_619546.html

Bancos y redes sociales, una relación que se afianza


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998
 
 En un momento en el que el sector bancario se enfrenta a una importante crisis de imagen, las redes sociales permiten a las entidades financieras mostrarse cercanas a la sociedad y a sus clientes. Tras una entrada dubitativa hace aproximadamente dos años, ahora los grandes bancos del país refuerzan su presencia activa en las principales redes sociales (Twitter, Facebook, Linkedin, Google +, el canal de vídeos Youtube…). Entre otras funciones, estas plataformas se convierten en un nuevo canal de atención al cliente para varios bancos, hasta el punto de que incluso ofrecen un horario como hace el servicio de atención telefónica (de lunes a sábado, de 8 a 22 horas, por ejemplo, en la cuenta de Twitter de Santander).

Daniel Montero, director de redes sociales de Bankinter, explica que “nuestra filosofía en redes sociales es dar a conocer la marca, los productos y el estilo del banco. Se busca acercar el banco al cliente o al potencial cliente”. Montero afirma que las redes sociales son un canal de atención a los usuarios que no para de crecer, desde un cliente que pregunta vía Twitter dónde está el cajero más cercano a su ubicación hasta otro que no entiende un producto o reclama porque le han cobrado unas comisiones que cree que son indebidas.

Una idea novedosa en la atención al cliente es el foro de sugerencias en Internet creado por Sabadell donde sus usuarios pueden proponer ideas sobre productos del banco. Cualquier cliente puede aportar propuestas sobre distintos aspectos del funcionamiento de la entidad que después vota el resto de usuarios del banco. Cuando la propuesta alcanza los 25 votos, la entidad analiza la idea, evalúa su viabilidad y se pone en contacto con el autor de la sugerencia para informarle sobre su evolución.

Otra tendencia que se observa en la presencia en redes sociales de los bancos es la de crear varias cuentas, diversificando sus perfiles en función del público al que se dirigen o el ámbito de su negocio que tratan en ellos. Un ejemplo es Santander, con 140 perfiles en los diez países principales en los que opera y unos 4 millones de seguidores en total, según fuentes del banco, que explican que las redes sociales son una herramienta estratégica para la entidad con el objetivo de escuchar a los clientes. Cuenta con perfiles “enfocados a actividades comerciales, a comunicación corporativa, atención al cliente, marketing, empleo, fundaciones o al mundo universitario”.

También presentan diversificación entre otros, BBVA, que tiene una cuenta en Twitter exclusivamente para empresas, y CaixaBank, con un perfil destinado a los accionistas. Algunos bancos están presentes en una red social orientada a un perfil más juvenil como Tuenti (BBVA la utiliza para sus ‘clientes Blue’, los titulares de su cuenta joven).

Más allá de la atención al cliente, los perfiles de los bancos también se dedican a la promoción de productos y noticias sobre la entidad, sorteos y contenidos relacionados con eventos patrocinados por el banco. Así ocurre en los perfiles de BBVA con la liga española de fútbol y en los de Santander con la Fórmula 1. Las actividades de responsabilidad social corporativa como las campañas solidarias también encuentran un lugar destacado en los perfiles de las entidades en las distintas redes sociales. Por ejemplo, un concurso para destinar 30.000 euros a cinco ONG que organizó hace unas semanas Bankinter a través de las redes sociales.

También es generalizada la existencia de un blog corporativo (como los de ING, Popular, Sabadell, CaixaBank o Bankinter) donde las entidades comparten información sobre su actividad y sobre cuestiones económicas en general. Popular cuenta con un web de comunicación que, según explican desde la entidad, es “un canal dedicado en exclusiva a toda la información relativa a Banco Popular y que aglutina notas de prensa, presencia en medios de comunicación, la actividad de los canales oficiales en redes sociales, imágenes y vídeos corporativos”. El banco también retransmite a través de Internet actos como las presentaciones de resultados o sus juntas generales de accionistas.

Ante el auge de las redes sociales, que pueden convertirse en armas de doble filo, varias entidades financieras han creado un código de uso para sus empleados. Montero afirma que el código de Bankinter “es el sentido común aplicado a las redes”. Consejos como no hacer pública información interna o de proyectos en los que se esté trabajando o tener claro que si en su biografía del perfil el empleado pone que trabaja en la entidad, aunque se trate de una cuenta personal, se le identificará con el banco. Santander estableció en 2011 unas pautas globales corporativas para gestionar las redes sociales que incluyen recomendaciones sobre la actividad de sus empleados en sus perfiles personales.


Artículo: http://cincodias.com/cincodias/2013/12/23/mercados/1387818582_494254.html

El euro se corona como la divisa de referencia más fuerte de 2013


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998


 A lo largo de la llamada crisis del euro, lo que nunca ha parecido estar sufriendo el problema es el propio euro: la divisa común se ha mantenido fuerte respecto al dólar y este 2013, además, se coronó como la moneda más robusta entre las grandes. Todas, salvo la corona danesa, que prácticamente empató, se han depreciado con respecto al euro.




En tiempos de lucha por la reactivación, es un podio de dudosa fortuna, ya que encarece y penaliza las exportaciones a los países fuera de la zona euro. El dólar estadounidense bajó un 4% con relación a la divisa europea, mientras que el yen japonés sufrió el mayor descalabro, del 21%, solo superado por el rand sudafricano, que encogió un 22,5% respecto al euro.

Esta caída se debe a unos planes de expansión monetaria sin precedentes que fueron lanzados por el Banco de Japón con el fin de luchar contra la deflación. Las medidas, que buscan duplicar el balance del banco central en 2014, castigaron la cotización de la moneda y lograron que los precios subieran en el país hasta un 1,2% en noviembre, el nivel más alto en cinco años.

También el franco suizo retrocedió con relación al euro (1,6%), la libra esterlina (2,2%), la corona noruega (12%) o el real brasileño (16,6%). El peso mexicano también bajó (5,35%).

El Banco Central Europeo (BCE), más precavido en cuanto a estímulos que el nipón o que la Reserva Federal estadounidense (Fed), ha mantenido un euro fuerte.