Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998
China acaba de sumar otro hito estadístico, otro argumento para convertirse en la economía más determinante.
Si en 2009 logró ser ya el primer exportador de mercancías global, tras
dos décadas de vertiginoso crecimiento en las ventas al resto del
mundo, en 2013 ha superado a Estados Unidos como primera potencia
comercial.
Según los datos publicados este viernes por la Administración
Aduanera china, el valor total de las exportaciones e importaciones de
bienes en el año llegó a los 4,16 billones de dólares (3,05 billones de
euros). En Estados Unidos, solo hay datos hasta noviembre (3,5 billones
de dólares o 2,57 billones de euros) pero, visto el balance chino, es
imposible que alcance ya los registros del gigante asiático en 2013.
Los intercambios comerciales chinos aumentan así un 7,6% respecto a
2012: más de un 10% del comercio mundial de mercancías tiene ya destino u
origen en China, cuando hace una década esa proporción no llegaba al
5%. En concreto, en el conjunto de 2013 las exportaciones de China
crecieron un 7,9%, hasta 2,21 billones de dólares (1,62 billones de
euros), mientras que las importaciones sumaron 1,95 billones de dólares
(1,43 billones), un 7,3% más. El superávit comercial de 2013 arroja así
un superávit de 259.800 millones de dólares (191.029 millones de euros),
un 12,4% más.
En el último mes de 013, las exportaciones chinas
sufrieron una notable desaceleración respecto a noviembre al crecer a un
ritmo interanual del 4,3%, frente al incremento del 12,7% del mes
anterior. Por su parte, las importaciones registraron en diciembre un
alza interanual del 8,3%, frente al incremento del 5,3% de noviembre, lo
que constata una cada vez mayor fortaleza del consumo chino, la apuesta
del Gobierno de Pekín.
El dato del comercio se conoce un día después de que se publicara que
el IPC chino subió un 2,6% en 2013 y se ralentizó medio punto en
diciembre, datos por debajo del límite marcado por el Gobierno (en el
3,5%), lo que aleja el riesgo de medidas monetarias restrictivas.
A falta de las cifras oficiales, se anticipa que la economía china
creció el 7,6% en 2013, según un informe gubernamental publicado por la
prensa estatal en diciembre. Un dato muy similar al de 2012 (7,7%),
cuando China registró el avance más débil en la última década, lastrada,
como otras economías exportadoras, por la debilidad de la demanda
europea.
Noticia: http://economia.elpais.com/economia/2014/01/10/agencias/1389323246_619546.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario