Área Gestión Empresarial - IECS

ÁREA GESTIÓN EMPRESARIAL, MBA Y COMERCIO INTERNACIONAL DEL INSTITUTO EUROPEO CAMPUS STELLAE

El móvil pasa a ser el epicentro en la gestión empresarial

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Gestión Empresarial
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 522 788



usuario movil

Un informe de Sistel plantea el cambio de la forma de trabajar y gestionar la actividad empresarial de los directivos, en el que la movilidad es el nuevo paradigma. Un escenario en el que el canal de distribución es el principal prescriptor.

En las empresas se quiere hacer todo desde un dispositivo móvil, utilizando herramientas compatibles, independientemente del dispositivo y ubicación. La información en movimiento mediante smartphones, PDAs, tabletas, monitores montados en carretillas elevadoras o en cualquier otro lugar garantiza la disponibilidad de los datos en la ubicación en la que se producen, lo que ayuda a la toma de decisiones con un impacto y unos resultados inmediatos.

Los directivos han empezado a gestionar las empresas desde el teléfono; un cambio cultural que será uno de los elementos claves de la transformación digital según la consultora TIC alicantina Sistel. “El objetivo es utilizar el ERP corporativo y otras herramientas de gestión del negocio desde el smarphone”, señala Francisco Bernal, Director del área de Business Management de Sistel

La importancia del canal de distribución en el cambio de paradigma
La transformación digital es una apuesta estratégica de las compañías que altera los procesos de negocio y, según señala el informe hay que repensar la forma sobre cómo se hacen las cosas, dando un soporte tecnológico a la nueva manera de trabajar y la movilidad es el nuevo paradigma. La gente quiere hacer todo desde su dispositivo móvil, utilizando herramientas compatibles, independientemente del dispositivo y ubicación.

Según el estudio de Sistel, cualquier tarea que se realiza con un ERP debe poderse realizar utilizando un dispositivo móvil, desde contabilizar un recibo de taxi a gestionar el stock, realizar un pedido, emitir una factura, gestionar la cuenta bancaria o la tienda online o realizar el pago del IVA online.

Esta integración es clave cuando las empresas tienen tienda online, ya sea para vender productos y servicios a los consumidores finales, B2C, o para las relaciones con sus clientes y proveedores, B2B. “Son dos escenarios completamente distintos -indica Bernal-, porque un portal de comercio electrónico de un distribuidor de electrodomésticos con los minoristas no tiene nada que ver con una tienda para el consumidor final. Cambia la forma de realizar los pedidos, las condiciones, etc.; nuestra tarea aquí es adaptar los procesos de negocio de esas empresas a los portales comerciales, los portales web”. Se trata de gestionar desde el móvil “con un formato pensado para el móvil”, que ofrece facilidad y seguridad, como si se trabajara con el ERP desde el puesto de trabajo en la oficina.

En este escenario de transformación que tiene lugar a través de la digitalización de las empresas, el canal de distribución TI representa un eslabón decisivo a la hora de actuar como excelentes prescriptores a la hora de integrar la mejor solución de movilidad que permita disponer de las herramientas de gestión empresarial en el dispositivo de movilidad.
La Transformación Digital va por sectores

Por sectores, las empresas más activas en la incorporación de la gestión móvil son las de distribución y de servicios “empresas que tienen claro que la tecnología les ha aportado una ventaja competitiva y que están acostumbradas a trabajar en entornos colaborativos, distributivos”. En el caso de las soluciones B2B, la movilidad mejora la relación con clientes y proveedores, haciéndola más natural, cómoda, rápida y segura.

Una visión holística de los datos de producción no solo mejora las relaciones internas, sino que también puede mejorar las comunicaciones externas. La visibilidad de la cadena de suministro reduce el tiempo que se pasa realizando papeleo o enviando mensajes, automáticamente pasan a estar disponibles para mantener bien informados a los proveedores.

Fuente: Dealerworld

Trump y la estrategia china del comercio internacional

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Gestión Empresarial
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 522 788





Trump y Xi Jinping. Foto: Archivo


El reciente viaje del presidente Donald Trump a Asia, ha supuesto un mensaje claro a la comunidad internacional en materia de comercio e inversiones. De la misma forma, la asistencia del inquilino de la Casa Blanca a la Cumbre de la APEC, celebrada recientemente en Vietnam, ha marcado un punto de inflexión en las relaciones con los países asiáticos, pero muy en especial con China. Lo que parecía una más que probable "guerra comercial" con China en los primeros compases del mandato de Trump, ahora se ha convertido en una relación donde la cordialidad está dando paso a la confianza y respeto mutuos.

A pesar de las tensiones y algún que otro desafortunado tweet, la "estrategia disparador" (trigger strategy) de Estados Unidos, rompiendo el acuerdo transpacífico TTP fue, en el fondo y como se ha señalado en estas páginas en repetidas ocasiones, el más eficaz de los acercamientos a China y el comienzo de la búsqueda de intereses comunes entre dos economías que juntas suponen 30 billones de dólares del PIB a precios corrientes, o lo que es lo mismo, un 40% del PIB mundial.

Por ello, romper un pacto multilateral plagado de aranceles enormemente restrictivos y con un sentido marcadamente anti-chino, ha abierto la puerta a la cooperación, yendo más allá por parte de la Administración Trump como es adoptar la estrategia china de comercio internacional.

¿En qué consiste dicha estrategia china de comercio internacional? Puede explicarse de una forma sencilla: China firma pactos bilaterales con los diferentes países y estos al mismo tiempo entre ellos, de manera que se forma una "cadena" de acuerdos bilaterales a lo largo de los continentes (especialmente en el eje Índico-Asia-Pacífico), sin necesidad de tener que poner de acuerdo al mismo tiempo a muchos países que poseen en cada una de las materias intereses contrapuestos.

Esta estrategia china es la que se simboliza a través de la alegoría medieval de la "Ruta de la Seda" y bajo el nombre oficial de "One Belt, One Road" (OBOR).

De esta manera, pueden señalarse las ventajas que ésta tiene en materia práctica, evidentemente sabiendo que no es la estrategia óptima: primera, ahorro de costes de transacción por negociación con menos interlocutores: segunda, minimiza los riesgos legales y regulatorios en los países firmantes -no es lo mismo que tenga que aprobar un acuerdo comercial dos parlamentos que catorce como en el caso del TTP o lo que sucederá previsiblemente cuando termine de formularse el TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones)- y, por último, permite alcanzar un equilibrio socialmente más eficiente que en el caso de un "acuerdo de mínimos", que es como suelen acabar los macrotratados comerciales. Dado el punto en el que se encuentra la economía global en materia comercial, y tras casi dos décadas de atasco de las negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC), la adopción de una misma estrategia comercial por parte de los dos países más poderosos en lo económico del mundo, es un importante paso hacia adelante.

También supone una señal positiva sobre China, ya que como muy bien señala el economista Luis Torras, OBOR refleja la visión horizontal de los mongoles, que llevó a una notable apertura comercial a China y permeabilidad cultural. Lo mismo que sucede en materia comercial, cabe soslayarse en materia de inversiones y flujos financieros. Aquí la pieza clave es la liberalización progresiva de la balanza de capitales china, la cual tras el XIX Congreso del Partido Comunista tiene fecha de culminación: 2021.

Ante ello, el presidente Trump y más empresas americanas están tomando la delantera a sus competidoras internacionales, posicionándose en la reestructuración del sector público empresarial chino, la desaparición de sectores ineficientes y la reconversión de la industria.

Donde unos ven riesgos sistémicos en materia de deuda o "momentos Minsky" (mal interpretando las últimas declaraciones del gobernador Zhou), otros ven extraordinarias oportunidades de inversión para colocar capitales a intereses más altos y mejor diversificados. Al igual que sucedió en los años noventa y que relata de una forma profusa el ex secretario del Tesoro americano Henry Paulson (en su último libro Negociando con China), se abre una ventana extraordinaria de oportunidad de acuerdos bilaterales con China para participar tanto en la internacionalización de sus empresas como de sus mercados financieros y del propio renminbi.

El proceso de globalización es imparable y, precisamente por los beneficios económicos y sociales que este fenómeno tiene desde la primera oleada globalizadora de finales del siglo XIX, es necesario actualizar estrategias y solidificar la confianza mutua entre países. Y en este tablero, el que hasta ahora era un "convidado de piedra" no sólo no ha dejado de serlo, sino que es una de las piezas clave ya en el presente.
 FUENTE: El Economista

Análisis de datos: el secreto del éxito del 'ecommerce' del futuro

Instituto Europeo Campus Stellae
Formación en Gestión Empresarial
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
+0034 981 522 788



Foto:

  • La venta 'online' es una tendencia imparable y los 'ecommerce' se han convertido en los nuevos negocios de moda, pero para triunfar hay que tener en cuenta varios factores

La venta 'online' se extiende cada vez más y de forma imparable, pero triunfar en este entorno no es tarea fácil. Aunque las particularidades de la venta a través de internet son múltiples y muy variadas, todos los ‘ecommerce’ tienen un factor común e indispensable para su éxito: la observación del dato.

Esta afirmación que puede parecer una obviedad es algo que suele ignorarse o se posterga tras otros temas, como la gestión del 'stock', la contabilidad, el diseño… ¿Pero de qué sirve tener mucho ‘stock’ si no se sigue al minuto cómo está funcionando la venta?¿Para qué gastar dinero en publicidad si no se analiza el retorno al detalle?

En este sentido, los sistemas inteligentes de visualización y el análisis de datos en los ‘ecommerce’ aportan a las tiendas la tecnología que necesitan para gestionar su negocio con éxito. Se trata de un modelo que utilizan tanto empresas multinacionales, como pequeñas compañías.

'Dashboards' para mostrar los datos

La observación del dato debe ser algo sencillo. Para lograrlo las compañías están utilizando los ‘dashboards’, que se han convertido en una herramienta de control muy práctica al aportar un plus para que una empresa funcione correctamente. Estos dispositivos se diseñan para provocar la reacción y no solo para incluir toda la información en una herramienta de visualización. Son paneles inteligentes para tomar decisiones que mejoren las ventas.

Pero hay que tener en cuenta varios factores. Desde Zeus Ecommerce, un proyecto que está aportando a las tiendas 'online' la inteligencia que necesitan para conducir su negocio hacia el éxito y que recientemente ha ganado el premio al mejor ‘software’ para ‘ecommerce’ del año, aseguran a El Confidencial que un ‘dashboard’ no debe ser un cuadro con un montón de gráficas y números juntos completamente estáticos, sino que debe crear patrones visuales que ayuden a tomar decisiones instintivas.



Además, es necesario que esté pensado para mostrar la interrelación entre los distintos datos. Esto significa que no se deben analizar por separado las visitas a un cierto producto y el 'stock' disponible de ese artículo. Tampoco se deberían monitorizar por un lado los pedidos y por otro la localización de los mismos o el número de compras que han hecho en el ‘ecommerce’.

Este es un error bastante frecuente que hace perder gran cantidad de información imprescindible. Por tanto, para que la utilización de ‘dashboards’ mejore cualquier negocio y favorezca la visualización y el manejo de los datos de forma correcta, debe contemplar todos los factores que afectan directa o indirectamente a la empresa y a su gestión.

La venta 'online' de moda es uno de los sectores que más se pueden beneficiar de estas pantallas inteligentes. Tiene unas particularidades muy concretas y se deben tomar decisiones acertadas basadas en la información para hacer crecer las ventas. Usuarios, ’stock’, productos, tallas, campañas, competencia, reputación, clima, tendencias, cultura, canales… son solo algunas de las variables que influyen en tiempo real en este tipo de ‘ecommerce’, y la visualización de todas ellas es fundamental para tomar decisiones rápidamente.

¡Feliz Día Europeo de las Pymes!

Hoy, día 12 de mayo, celebramos el Día Europeo de las Pymes. Pyme es el acrónimo de “pequeña y mediana empresa”. Estas empresas se caracterizan por tener unas dimensiones limitadas por la regulación correspondiente.





En la Unión Europea, las pequeñas y medianas empresas están limitadas en cuanto al número de empleados, el importe neto de la cifra de negocios, y el volumen total del activo:


Tipo de empresas
Empleados

Facturación

Total Balance
Microempresa
< 10
y
≤ 2.000.000
o
≤ 2
Pequeña empresa
< 50
y
≤ 10.000.000
o
≤ 10
Mediana empresa
< 250
y
≤ 50.000.000
o
≤ 43



Según el informe “Retrato de la pyme” que data del 1 de enero de 2016, en España hay registradas 3.232.706 empresas, de las cuales 3.2286.747 son pymes. Esto supone un 99,88% del total de empresas registradas, es decir casi la totalidad de empresas nacionales son pequeñas y medianas empresas. Para el conjunto de la Unión Europea el porcentaje de pequeñas y medianas empresas es el mismo, un 99,88%. El 95,7% de las 3.232.706 pymes españolas son microempresas, mientras que en el conjunto total de pymes para la Unión Europea las microempresas representan el 92,8%.

El sector que cuenta con más pymes es el sector servicios, pues el 80,5% de las pequeñas y medianas empresas españolas pertenecen a este sector.

Asimismo, la modalidad jurídica más común en las pequeñas y medianas empresas es la de persona física, seguida de la modalidad de sociedad limitada. También podemos mencionar las modalidades de comunidad de bienes y sociedad anónima, aunque no resultan tan frecuentes en las pymes, pues son personalidades jurídicas más propias de las grandes empresas.

Cabe mencionar la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas en cuanto a creación de empleo. En el año 2013, dos de cada tres empleados españoles eran trabajadores provenientes de pymes.

Sin embargo, un gran reto para las pymes españolas es la exportación: según afirma el Círculo de Empresarios, durante el período 2008-2013 el porcentaje de pymes españolas que exportaron fue del 4%, mientras que en el Alemania este porcentaje supuso el 11%.


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998

Historia de la contabilidad


La contabilidad es tan antigua como la propia humanidad, puesto que desde que el hombre habita sobre la faz de la tierra este siempre ha necesitado llevar un registro y un control de su situación económica y su patrimonio, es decir, los bienes que recolectaba, cazaba, prestaba o enajenaba. 

 

 



Las primeras civilizaciones que habitaron la tierra se vieron ante la necesidad de dejar constancia de algunos hechos demasiado complejos como para memorizarlos. De esta forma recurrieron a símbolos o a elementos gráficos que años más tarde darían lugar a los jeroglíficos y que hoy en día conocemos como cuentas. De hecho, se conservan varios registros contables pertenecientes a diferentes civilizaciones antiguas donde se pueden consultar las entradas y salidas tanto de tesorería como de productos comercializados.

 Cabe mencionar que para el desarrollo de la contabilidad fue especialmente relevante la aparición de la moneda, puesto que llevar a cabo una valorización de los bienes en la economía de trueque suponía todo un reto.

 Hacia el año 5.000 a. C. en Grecia la legislación obligaba a los comerciantes a elaborar un registro de las operaciones realizadas a través de anotaciones en determinados libros contables. Además, los principales lugares que permitieron el desarrollo de un sistema contable fueron los templos, pues estos poseían auténticos tesoros con los cuales llevaban a cabo operaciones de préstamo al estado o a particulares. De hecho, algunos templos helénicos han sido considerados como los primeros bancos griegos. El santuario de Delfos es el lugar donde más documentos contables han aparecido. Los arqueólogos encontraron allí cientos de registros de ofrendas de fieles, así como las cuentas de la reconstrucción del templo en el siglo IV a. C.

 Uno de los registros contables más antiguos conservados data del año 2040 a.C. Se trata de una tabla de barro que contiene el balance de una explotación agrícola en Sumeria redactado en escritura cuneiforme. En él se describe de forma detallada el registro de materias primas y días de trabajo consumidos. 
Los sumerios, considerados la primera civilización de la historia, utilizaban “tokens” o símbolos para llevar a cabo un registro de los bienes. Los diferentes tipos de bienes estaban representados por distintos símbolos.

Token sumerio

 Hacia el 2.000 a. C. surge en Mesopotamia el imperio babilónico, que trae consigo el nacimiento de una forma generalizada de inscribir los registros contables. Esta nueva forma de llevar la contabilidad seguía este orden: titulo de la cuenta, nombre del interesado, cantidades y el total general.

 En el antiguo Egipto los escribas, puesto que eran los que tenían la capacidad de leer y ecribir, eran los encargados de gestionar la contabilidad de los faraones, del Estado y de los grandes señores. Estos para realizar sus anotaciones se servían de papiros, que estaban elaborados a partir del tallo de unas plantas acuáticas muy abundantes en el Nilo. El carácter repetitivo de los escritos contables propició el desarrollo de una escritura hierática, que permitía a los escribas simplificar los jeroglíficos y redactar de forma más rápida.

 Posteriormente, los fenicios, que destacaron siempre por su actividad comercial y por su excelente navegación y que fueron considerados como los genios del comercio de la época antigua, tomaron de los egipcios su sistema contable y lo perfeccionaron, a fin de llevar un control de sus numerosas transacciones comerciales.

 Durante el imperio de Alejandro Magno, los banqueros llevaban la contabilidad en dos tipos de libros: el Diario (efemérides) y el libro de cuentas de clientes. La ley otorgaba a los libros de contabilidad valor de prueba principal, pues las anotaciones se hacían con exactitud.

 Durante el siglo I a. C. en el imperio romano a nivel social era importante tener conocimientos de contabilidad, pues una persona era menospreciada si no era capaz de controlar contablemente su patrimonio. Existían dos libros contables: “Adversaria” y “Codex”. El Adversaria estaba destinado a los registros del Arca (caja) y se dividía en dos partes: el lado izquierdo, el Acepta o Acceptium, en el que se recogían los ingresos y el lado derecho, Expensa o Expensum, en el que se registraban los gastos. A su vez, en el Codex se recogía información acerca de las operaciones, el nombre de la persona que las llevaba a cabo, la causa de la operación y su importe. También se dividía en dos partes, el lado izquierdo, llamado Accepti, en el que se registraba el ingreso o el cargo a la cuenta, y el lado derecho, denominado Respondi y en el que se recogía el registro de acreedores. Los romanos llevaron a cabo un primer desarrollo del principio de partida doble, principio que acabaría implantándose a finales del siglo XIII d.C.

Tras la caída del Imperio Romano, las constantes invasiones provocaron el comienzo del feudalismo, así como una disminución de la alfabetización y de la actividad comercial, lo que supuso la desaparición de las prácticas contables del antiguo mundo, pues estas eran llevadas a cabo exclusivamente por los señores feudales, así como por el clero. La Iglesia Católica, que cada vez contaba con más adeptos y con mayor poder económico y político, necesitaba mantener las prácticas contables y estas se llevaban a cabo en los monasterios.

 A su vez, la civilización Inca disponía de “Quipucamayoc”, especialistas educados por los amautas en escuelas especiales llamadas "Yachayhuasi". Su labor consistía en registrar los acontecimientos, llevar las estadísticas y asesorar en el manejo del grande y complejo estado inca. Era lo que hoy en día es el analista económico o el responsable del planeamiento estratégico. Los Quipucamayoc se servían de una herramienta llamada “quipu”, que en lengua quechua significa “nudo”. Se trata de un artilugio formado por cuerdas de lana o de algodón que, a través de nudos, permitía el registro de cantidades. Según la localización del nudo, este podría ser una unidad, una décima, una centena o un millar. Además, el color de las cuerdas, en función de su situación, representaba un ítem estandarizado. La lectura e interpretación de los quipus era muy compleja, por ello era necesario la existencia de especialistas contables.

Quipucamayoc realizando sus anotaciones con un quipu.

 Fue en la época de las cruzadas cuando se impulsó de nuevo la actividad comercial. Durante esta época tiene lugar el surgimiento de la Orden del Temple (Orden de los Caballeros Templarios), quienes tras su expulsión de Palestina en 1.291, fueron poco a poco convirtiéndose en los primeros intermediarios financieros de la época, contribuyendo así al desarrollo de un sistema bancario europeo. Es por ello que durante los siglos XII y XIII los templarios desarrollaron un perfeccionado sistema de contabilidad.

 Es durante esta época cuando tiene lugar el surgimiento de la partida doble, en la región de la Toscana. El documento más antiguo que se conserva en cuanto al uso de la partida doble son las cuentas públicas de la ciudad de Génova, que datan del año 1.340.
La llegada del Renacimiento trae consigo el asentamiento de las bases para el desarrollo del sistema contable. En un primer momento la contabilidad renacentista refleja los créditos y los débitos de las personas. Sin embargo, posteriormente se comenzó a llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra cuenta que reflejase las pérdidas y ganancias. Esto supuso el desarrollo de la partida doble.
Es durante el Renacimiento cuando tiene lugar la invención de la imprenta, un hecho que juega un papel clave en la generalización del sistema contable. En 1.458 Benedetto Cotrugli escribe su obra “Della Mercatura e del Mercante Perffeto”, considerado el primer texto escrito sobre contabilidad por partida doble. Sin embargo, no se publicó hasta 1.573. En esta obra Cotrugli indica que todo comerciante debe llevar tres libros: el libro mayor (quaderno), acompañado de un índice, el libro diario y el borrador.

 Durante el siglo XV, más concretamente en 1494 Luca Pacioli publica en Venecia su obra “Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità”. Si bien la elaboración de esta obra resulta posterior a la de Cotrugli, lo cierto es que su publicación fue anterior. En este libro Pacioli describe, entre otros usos mercantiles, los métodos contables utilizados por los principales comerciantes venecianos.
Además, Pacioli describe en este libro el funcionamiento del sistema de partida doble: por cada aumento del activo se produce un aumento del pasivo o del capital, y viceversa. Asimimo, indica que las anotaciones en el libro diario deben constar de dos partes: una que comienza por la palabra “por”, que hace referencia al debe, y otra que comienza por la palabra “a”, que hace referencia al haber. Además, Pacioli también afirma que al acabarse las páginas del libro mayor se deberá elaborar un balance de comprobación de sumas y saldos. Cabe destacar que en esta época todavía no se elaboraba el balance de situación.

 Desde el Renacimiento no existen grandes cambios en cuanto al sistema contable hasta finales del siglo XVIII, momento en el que tiene lugar el surgimiento de las primeras escuelas de pensamiento contable. Las primeras escuelas de pensamiento contable no contemplan el concepto de valor económico, ni la utilidad de la información a la hora de tomar decisiones.

En 1795 Edmon Degrange (padre) escribe la “Tenue des Livres Rendue Facile” en la que distingue dos clases de cuentas, deudoras y acreedoras. Esta teoría es conocida como la teoría de las cinco cuentas, siendo estas: efectivo, mercancía, instrumentos negociables recibidos, instrumentos pagados y pérdidas y ganancias. Además, Degrange (padre) propuso la elaboración de un diario Mayor Único en lugar de el libro Diario y el libro Mayor con el fin de ahorrar tiempo llevando las cuentas en un único libro en lugar de en dos.

Además, desde finales del siglo XVIII surgen diversas teorías contables, entre las que se encuentran:

  • La teoría de la personificación: consiste en explicar la cuenta de una persona ficticia. No tiene en cuenta el entorno económico.
  • La teoría jurídica: considera la empresa como sujeto de derecho y su estudio radica en las implicaciones jurídicas que se puedan derivar de la práctica contable.
  • La teoría económica: considera que la práctica contable debe estar sujeta al momento económico y los cambios que en este se produzcan.
  • La teoría de la contabilidad pura: centrada en la investigación experimiental.
  • La teoría administrativa: integra los valores humanos a los valores financieros de la empresa.

A principios del siglo XIX la contabilidad sufre numerosos cambios. En primer lugar, surgen los principios contables. En 1845 Fabio Besta, conocido como el moderno padre de la contabilidad, desarrolla la “Teoría Positiva del Conto”, en la que afirma que “la contabilidad es en medio de una completa información referente a dinero, cuentas recibidas, activos fijos, intereses, inversiones, etc., y es evidente que una rápida y certera información es imposible sin asentar en el mismo lugar las mutaciones ocurridas en cada uno de estos objetos. Es una serie de entradas y salidas referentes a un definido y claro objeto, conmensurable y mutable, con la función de registrar información acerca de las condiciones y monto del objeto en un momento particular y de los cambios que en él intervienen. Las cuentas son abiertas directamente a objetos, no a personas que intervienen, e indican valores monetarios.”

La Edad Moderna se caracteriza por el descubrimiento de las grandes empresas, el predominio de la industria y el comercio sobre la agricultura, la apertura de los mercados, el desarrollo de nuevas tecnologías… Las empresas precisan de un mayor control por lo que surge una nueva contabilidad que incluye los conceptos de microeconomía, dando lugar a la contabilidad de costes y presupuestos. En esta época ya no cobra tanta importancia la medición de la riqueza, sino los usuarios y los objetivos de la información financiera.

En la actualidad, con el rápido desarrollo de los sistemas, la contabilidad ocupa el lugar que le corresponde dentro de las organizaciones. El volumen de información que puede manejar y la rapidez de su procesamiento la hacen indispensable en la exigente administración de nuestros días.


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998

Liquidación de deuda a través del método snowball.


Probablemente la manera más rápida de hacer una gran bola de nieve sea empezar haciendo una pequeña bola para luego hacerla rodar sobre el suelo nevado. Al ir rodando la bola va creciendo hasta convertirse en algo parecido a una roca de nieve. De niños, esta era una gran técnica para hacer bolas de nieve, sin embargo, de adultos, resulta todavía un mejor método para cancelar nuestra deuda hipotecaria. 

 

 


El método debt snowball (deuda bola de nieve) fue elaborado por el escritor estadounidense Dave Ramsey, especialista en finanzas personales. Se trata de un sistema de cancelación de deudas pensado tanto para personas físicas como jurídicas, que consiste en ir amortizando las deudas cuyos saldos son menores pagando una cuota mínima para todas las deudas, excepto la de saldo menor, que cancelaremos cuanto antes. Cuando conseguimos pagar la deuda más pequeña, entonces, continuamos el proceso con la siguiente deuda más pequeña. Esto permite ir pagando más cantidad de “la deuda más pequeña” conforme vamos liquidando deudas.

Este sistema puede parecer ineficaz, pues lo racional sería ir pagando las deudas con mayores tasas de interés para evitar pagar más intereses en el futuro. Sin embargo, un estudio llevado a cabo por varios miembros de la Harvard Business Review concluye que la efectividad que tiene este método a la hora de amortizar una deuda reside en el factor psicológico: las personas sentimos una mayor confianza cuando vemos como nuestras deudas se van cancelando, independientemente de lo pequeñas que estas sean, pues el componente con mayor impacto no es la cuantía que queda pendiente de pago, sino la deuda que nos vamos quitando de encima una vez pagada.

A modo de ejemplo, imaginemos que tenemos 5 deudas pendientes de: 500 €, 625 €, 675 €, 1.000 € y 1.200 €. Cada una de estas deudas exigirá un pago mínimo de 25 € por mes, y tenemos un presupuesto de 200 € al mes para pagar las deudas.

Entonces, el primer mes pagaremos 25 € por cada deuda, excepto la más baja, a la que destinaremos lo máximo disponible, es decir 100 €. Tras 5 meses, esta deuda estará totalmente liquidada y el resto se habrán reducido a: 500 €, 550 €, 875 € y 1.075 €.


M
500€
625€
675€
1.000€
1.200€
1
400€
600€
650€
975€
1.175€
2
300€
575€
625€
950€
1.150€
3
200€
550€
600€
925€
1.125€
4
100€
525€
575€
900€
1.100€
5
-
500€
550€
875€
1.075€



Entonces, en el sexto mes repetiremos el proceso pagando 125 € al mes por la deuda más pequeña (los 100€ que antes estaban destinados a pagar la deuda que ya hemos liquidado y los 25 € que ya pagábamos originalmente). Tras cuatro meses la segunda deuda estará cancelada y las siguientes deudas se reducen a: 450 €, 775 € y 975 €.


M
-
500€
550€
875€
1.075€
6
-
375€
525€
850€
1.050€
7
-
250€
500€
825€
1.025€
8
-
125€
475€
800€
1.000€
9
-
-
450€
775€
975€


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998

¿Qué son los CoCos?


Los bonos contingentes convertibles o AT1, comúnmente conocidos como CoCos, son un tipo de deuda subordinada perpetua que no es adecuada para pequeños inversores, ya que resulta un activo financiero bastante complejo y de alto riesgo, por lo que los principales compradores de CoCos son fundamentalmente inversores institucionales. 

 


Los CoCos alcanzaron un gran protagonismo tras el acuerdo de Basilea III, en el cual se endurecieron los requisitos de capital y de calidad de los activos de la banca. De hecho, los AT1 resultan un instrumento muy utilizado por los bancos, pues su emisión contribuye a la mejora de los márgenes de solvencia y de capital, algo muy importante de cara a superar las pruebas europeas de test stress. Su principal comprador es el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) que invierte en CoCos para contribuir al saneamiento de la banca.

Los bonos convertibles contingentes funcionan de la siguiente manera: son emitidos por las entidades, principalmente bancos, en forma de deuda, de forma que también les sirve para aumentar el capital y cumplir con los requisitos exigidos por los organismos superiores encargados de regular el sistema bancario.

Al contrario de lo que ocurre con un bono convertible "normal", los inversores convertirán obligatoriamente estos bonos en acciones cuando se cumplan determinadas condiciones establecidas por el banco en el momento de la emisión. Es decir, el banco, de forma unilateral, convertirá la deuda en capital cuando el nivel de capital caiga por debajo de determinado límite, y sin que el inversor tenga derecho a decidir si quiere convertir sus bonos en acciones. De esta forma, la entidad emisora verá su deuda reducida por el nominal del bono, y a su vez, aumentará su capital por dicha cantidad. Así, la entidad mejorará sus ratios de capital y de solvencia.

Para recuperar el capital invertido, los inversores tendrán que vender las acciones, asumiendo la pérdida de valor de dichas acciones, y perdiendo dinero, pues el inversor solamente verá sus bonos convertidos en acciones cuando a la entidad emisora le vaya mal. Además, en caso de que la entidad emisora (el banco) quiebre, los accionistas serán los últimos en cobrar.

A pesar de que la CNMV ha desaconsejado los AT1 para los inversores minoristas debido a su alto nivel de riesgo… ¡Mucho cuidado! Actualmente la banca ha trasladado estos activos a las sucursales, donde los está comercializando a través de fondos de inversión con unas rentabilidades de entre el 9% y el 13% en los que el pequeño inversor puede participar a partir de los 10 euros.

Conociendo el funcionamiento del binomio rentabilidad-riesgo (a mayor riesgo, mayor rentabilidad) y sabiendo que una rentabilidad del 9% es muy superior a la del mercado, debemos deducir el altísimo nivel de riesgo que conllevan estos fondos de inversión, pues “nadie da duros a pesetas”.


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998

¿Puede la teoría económica salvar vidas?


La Real Academia de las Ciencias de Suecia concedió de manera conjunta el Premio Nobel de Economía en 2012 al matemático y economista Lloyd Shapley y al economista Alvin Roth por la formulación de la teoría de las asignaciones estables y la práctica de diseño de mercados, destacando que "la combinación de la teoría básica de Shapley y las investigaciones empíricas de Roth, experimentos y diseño práctico, ha generado un floreciente campo de la investigación y mejorado el rendimiento de muchos mercados."

 



La teoría de Shapley y Roth se centra en el análisis de los mercados de emparejamiento, caracterizados por la inexistencia de un precio de equilibrio con el que se pueda igualar la oferta a la demanda.

Alvin Roth (1951) es experto en teoría de juegos, economía experimental y diseño de los mercados.

Lloyd Shapley (1923) es experto también en teoría de juegos. En 1954 formuló, junto con Martin Shubik, el índice de poder Shapley-Shubik. Este índice mide la relación entre la intención de voto y la formación de coaliciones en un proceso electoral para cada actor.

Ambos han llevado tanto la teoría de juegos como las matemáticas al nivel práctico. De hecho, durante la década de los 60 y junto a David Gale, Shapley aplicó sus algoritmos para situaciones cotidianas, como los criterios seguidos para la admisión de alumnos en una universidad. “Yo veo todo tipo de problemas interesantes e importantes que deberíamos resolver con las herramientas que tenemos”, afirmaba Roth en 2010.

De esta manera desarrollaron un algoritmo dentro de la teoría de juegos para regular el diseño de mercados de acuerdo con las leyes de la oferta y la demanda que tuvo aplicaciones sociales muy concretas, como la de rediseñar el mercado de las donaciones de riñón cruzadas en Estados Unidos, un problema que está relacionado con los mercados de emparejamiento y que ha tenido bastante repercusión mediática. Alvin y Roth se centraron en la búsqueda de la mejor manera de organizar el intercambio entre donantes vivos y pacientes, teniendo en cuenta las motivaciones y restricciones a la hora de llevar a cabo un trasplante.

Alvin Roth explica que nunca fue especialmente sensible a las enfermedades renales ni a la donación de órganos, sino que fueron las matemáticas las que le llevaron ahí, “cuando daba clases sobre la teoría de juegos en los mercados, empecé a hablar de riñones como un ejemplo. No se puede usar dinero porque es ilegal pagarle a alguien por un riñón” explica Roth. Posteriormente se dio cuenta de que con su trabajo podía colaborar en la organización de los trasplantes cruzados.

El trasplante de riñón es la mejor solución para enfermos con insuficiencia renal terminal. Estos trasplantes se pueden llevar a cabo con un riñón de un donante con muerte encefálica (también llamada muerte cerebral) o con un riñón de un donante vivo. Los trasplantes de riñón con donantes vivos son menos frecuentes pero mucho más efectivos.

Para llevar a cabo una donación de riñón cruzada es necesaria la realización de varias cirugías en el mismo día, en ocasiones simultáneamente. Además, puede suceder que estas intervenciones tengan lugar en diferentes hospitales o incluso en distintas ciudades. Todo esto requiere una inmensa coordinación dentro del hospital o entre diferentes centros médicos.

A veces una persona no puede ofrecerle directamente su riñón a un ser querido debido a problemas de compatibilidad, relacionados con el grupo sanguíneo y las características de los tejidos. En este caso, la incompatibilidad entre el donante y el receptor impide que se pueda llevar a cabo el trasplante. Para resolver este problema se plantea la idea de los trasplantes cruzados: tanto el donante como el paciente deberán registrarse como pareja de donante-receptor en una red organizadora a la que Alvin Roth, en los términos económicos, define como mercado.

Así, gracias al algoritmo de la teoría de juegos, el sistema puede asociar a esta pareja con otra u otras parejas en las mismas circunstancias de forma que los donantes proporcionan sus riñones a pacientes desconocidos con los que sí son compatibles y finalmente, todos los pacientes acaban recibiendo el riñón que precisan para sobrevivir.

El sistema de operaciones de donaciones renales cruzadas se organiza de esta forma para evitar que, ante imprevistos incontrolables de última hora, pueda romperse la cadena y alguien se quede sin riñón.

Esta imagen señala cómo funcionan las donaciones entre pares y las donaciones cruzadas o en cadena.

¿Cómo se resuelve el problema de los trasplantes cruzados de riñones?

Supongamos un problema en el que hay una cantidad n de objetos indivisibles, cada uno de ellos pertenecientes a un individuo (en el caso de los trasplantes, cada paciente tiene su propio donante).

Cada uno de los individuos tendrá una preferencia estricta sobre los objetos, sin ser su propio objeto su preferido (las preferencias sobre los donantes de riñón se determinan en función del grado de compatibilidad). Entonces tenemos un problema definido por el conjunto de objetos, (los riñones), un conjunto de agentes, (los pacientes), las preferencias de los agentes sobre los objetos, (el grado de incompatibilidad), y una distribución inicial de los objetos (cada paciente está emparejado con un donante). Además, no existe ningún precio de mercado, pues sería ilegal.

Se trata de encontrar una asignación en la que cada agente reciba un objeto que cumpla buenas propiedades.

Decimos que una asignación es individualmente racional cuando el objeto asignado a cada agente es para este mejor que su objeto inicial. A su vez, decimos que una asignación es estable cuando ningún subgrupo de agentes puede, dados sus recursos iniciales, obtener una asignación mejor que la propuesta.

El núcleo de un problema de asignación es el conjunto de asignaciones estables, que son a su vez individualmente racionales y eficientes. En este problema de trasplantes cruzados, el núcleo del problema de asignación no es vacío, como ya habían comprobado Shapley y Scarf en 1974. Ambos proporcionaron un algoritmo para solucionar el problema que funciona así:

  • Paso 1: Cada agente indica su mejor objeto. Como tenemos un número finito tanto de agentes como de objetos, existe por lo menos un ciclo. Los agentes y objetos del ciclo se asignan y salen del problema.

  • Paso 2: Cada agente que se quedó sin asignar señala su objeto preferido entre los que quedaron de la etapa anterior. Hay por lo menos un ciclo. Los agentes y objetos del ciclo se asignan y salen del problema, etc.

Eventualmente, en un número finito de pasos, todos los agentes están asignados y el algoritmo termina. Lo más interesante es que, en este caso (asignaciones de objetos indivisibles), el núcleo contiene una única asignación, precisamente la obtenida mediante el algoritmo TTC, como probaron Roth y Postelwaite en 1977. Asimismo, la asignación obtenida mediante este algoritmo no es manipulable ya que nadie se puede beneficiar reportando preferencias falsas. La compatibilidad con los incentivos del algoritmo TTC fue probada por Roth en 1982.

Actualmente el United Network for Organ Sharing (UNOS) está desarrollando un programa nacional de trasplantes cruzados siguiendo el algoritmo TTC en todo Estados Unidos.

Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998

Consejos para triunfar en una entrevista de trabajo


 A la hora de buscar empleo la entrevista de trabajo es el paso más importante, pero también el más temido. Sin embargo, si ya se han puesto en contacto contigo para concertar una cita, entonces te encuentras en una posición privilegiada, pues esto indica que al departamento de recursos humanos de la empresa le gusta tu currículum.





Cuando nos llaman para comunicarnos que hemos sido seleccionados para realizar una entrevista de trabajo debemos apuntar toda la información que se nos dé. No está de más hacer preguntas como cuál será el tipo de entrevista a la que nos enfrentaremos.

Si nos citan por escrito, lo correcto será llamar para confirmar nuestra asistencia.

Es fundamental prepararse la entrevista unos días antes para no dejar lugar a la improvisación, pues si durante la entrevista improvisas es muy fácil que se note. Estudia tus habilidades, tu formación y tu trayectoria profesional. Es recomendable también hacer una lista de posibles preguntas que pueda hacer el entrevistador y practicarlas.

Investiga acerca de la empresa y del puesto de trabajo que ocuparás si al final te seleccionan. De esta manera sabrás qué es lo que la empresa necesita, podrás responder a las preguntas que el entrevistador te haga sobre la empresa y el puesto de trabajo y podrás evaluar mejor si ese trabajo es adecuado para ti.

El día de la entrevista es fundamental que cuidemos nuestra imagen: es muy importante ir bien vestido, evitando llevar ropa llamativa. Lo mejor es escoger colores neutros como el blanco, el negro, el gris o el azul. Asimismo, si eres hombre deberás ir bien afeitado. En el caso de que seas mujer opta por un maquillaje natural, que no sea excesivo. Los gorros o las gafas oscuras estarán totalmente fuera de lugar.

También es conveniente cuidar la puntualidad. Es mejor llegar diez minutos antes a la entrevista.

Además, es mejor que acudamos sin acompañantes a la entrevista, pues de lo contrario dará la impresión de que no somos independientes.

Tampoco estará de más llevar a la entrevista varias copias de nuestro currículum, así como documentación complementaria.

Una vez dé comienzo la entrevista es conveniente mantener una actitud positiva, recuerda que si ya has llegado a la entrevista, es porque tienes las competencias necesarias para cubrir el puesto de trabajo. Los entrevistadores no se van a centrar en lo que sabes, sino en cómo eres, pues la entrevista se lleva a cabo para ver si encajas en la empresa.

En primer lugar deberemos saludar al entrevistador con una fórmula convencional, y esperar a que sea el entrevistador el que nos extienda la mano, a lo que nosotros responderemos con un apretón de manos mientras le sonreímos mirándole a los ojos.

Además, es importante que examinemos el escenario de la entrevista: si hay más de una persona entrevistándonos no podemos centrarnos sólo en la persona que más pregunta. Podría ser que el entrevistador que no dice nada sea el que tenga la última palabra en nuestra contratación, por tanto, es importante mantener un contacto visual habitual con todos los entrevistadores.


Durante la entrevista será fundamental que cuidemos nuestra postura y nuestro lenguaje corporal. No debemos sentarnos hasta que el entrevistador nos lo indique. Una vez estemos sentados es importante que lo hagamos estando derechos, si nos sentamos al borde de la silla reflejaremos inseguridad, mientras que si nos repanchingamos en el asiento, parecerá una falta de respeto. Tampoco debemos apoyar los codos en la mesa ni cruzar los brazos, pues daremos la sensación de que estamos a la defensiva.

Igualmente, hay otros aspectos del lenguaje corporal que debemos tener en cuenta: no debemos aproximarnos mucho al entrevistador, y aunque es importante mirar al entrevistador a los ojos, tampoco debemos intimidarlo. Asimismo, debemos evitar gestos que manifiesten nuestro nerviosismo, tales como modernos las uñas, agitarnos en el asiento, dar golpecitos con los pies en el suelo o juguetear con un bolígrafo.

Cuando nos hagan preguntas es importante no interrumpir nunca al entrevistador y contestar a las preguntas de forma clara y breve, sin dar demasiada información de nuestra vida personal y tratando de demostrar confianza en nosotros mismos. Por ejemplo, no debemos decir “creo que...” sino “estoy seguro/a de que...”.

Asimismo, a la hora de responder es conveniente que cuidemos nuestro lenguaje evitando palabras rebuscadas y monosílabos, así como expresiones tajantes como “siempre” o “nunca” y muletillas como “osea” o “bueno”.

También es de vital importancia que seamos sinceros, si mentimos o interpretamos un personaje que no somos se notará fácilmente y pensarán que no nos gustamos lo suficientemente a nosotros mismos. Tampoco debemos hablar mal de las empresas donde hemos trabajado con anterioridad, pues esto dirá más de nosotros que de nuestro anterior puesto de trabajo y el entrevistador pensará que no somos de fiar.

Igualmente es importante que nosotros hagamos preguntas para aclarar nuestras dudas. De esta manera demostraremos interés por el puesto de trabajo.

Es conveniente que antes de marcharnos preguntemos cómo continuará el proceso de selección y agradezcamos que nos hayan llamado para la entrevista.

Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998

Aduanas, las grandes desconocidas del ecommerce.

Cuando comenzó a desarrollarse el comercio electrónico nadie imaginó que gozaría de tantos usuarios como de los que goza hoy en día. Puede que inicialmente los consumidores se muestren reticentes a la hora de hacer compras en internet, pues compartir con el ordenador su número de cuenta es algo que no les proporciona mucha confianza. Sin embargo, tras la primera compra que el consumidor realiza a través del comercio electrónico, éste supera la desconfianza y el miedo y es raro que no repita. 

 

  



En la actualidad el comercio electrónico está en auge a nivel mundial. De hecho, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el segundo trimestre de 2016 se llevaron a cabo, a través de webs españolas, operaciones de venta al exterior por un valor de 939,3 millones de euros.

Muchos emprendedores han comenzado a vender sus productos a través del comercio electrónico, pues éste proporciona una serie de ventajas como la disminución de costes, la flexibilidad en los medios de pago o el acceso a un mercado global. No obstante, el ecommerce conlleva también una serie de dificultades.

Según Carlos Andonegui, profesor de ecommerce en EAE Business School y director general de Vinopremier.com, "el comercio electrónico permite, de forma barata y sencilla, llegar a millones de clientes en todo el mundo, pero hay que conocer la normativa, que suele variar en cada país y que, además, cambia en función del producto". Esta normativa es desconocida por una gran parte de los usuarios del comercio electrónico, pues muchos ignoran el funcionamiento de los sistemas arancelarios. Según Marta Belloso, jefa de producto de DHL Express, las aduanas son entidades públicas que dependen de los Estados y que protegen los intereses nacionales: "La reglamentación que dicta la aduana de destino puede influir en el producto, etiquetado, embalaje, documentación, certificados y, por supuesto, en los costes debido a los aranceles e impuestos".

Un emprendedor que comience a comercializar sus productos a través de internet deberá tener en cuenta que, a nivel nacional, tanto las Islas Canarias como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son territorios excluidos del ámbito de aplicación del impuesto sobre el valor añadido (IVA). Además, Ceuta y Melilla tampoco forman parte del territorio aduanero comunitario. Asimismo, la Guía de Arancel de la Cámara de Comercio de España indica que “los envíos entre Ceuta y Melilla y el resto de los territorios de la Unión Aduanera, y principalmente entre la Península, Baleares y Canarias, hay que considerarlos como si fueran envíos de terceros países, y, por lo tanto, tendrían que pagar el arancel exterior común”.

Por otra parte, a la hora de comercializar en Europa, “las empresas españolas tienen que considerar que, de forma general, podrán vender dentro de la Unión Europea sin necesidad de pasar aduanas por tratarse de una zona de libre circulación de mercancías”, indica Belloso.

No obstante, al igual que en el ámbito nacional, podemos encontrar algunos casos excepcionales. Según Belloso, "hay zonas con regulación especial como las islas del Canal de Reino Unido e, incluso, países dentro de Europa como Suiza o Noruega, donde hay que cumplir la reglamentación aduanera y liquidar aranceles e impuestos".

Antonio de la Ossa, profesor del máster en Derecho Internacional de los Negocios de Esade Law School y director general de Ibercondon, indica que es de vital importancia determinar tres aspectos básicos: la identidad del producto, el valor del producto y el funcionamiento del destino.

Además, para exportar fuera de los límites de la Unión Europea es imprescindible, según De la Ossa, “tener un conocimiento de los requisitos que la aduana en destino le va a exigir: documentación, certificados... Y, por otro lado, conviene tener en cuenta que el coste del transporte será mayor porque en muchos de los casos debemos incluir los aranceles e impuestos en destino".

Es decir, si se vende un producto a un país que no pertenece a la Unión Europea, éste pasará por la aduana de dicho país y, dependiendo del valor, se exportará con una declaración concreta. De esta manera, "en estos casos hay que tener en cuenta la consideración del valor del producto, porque si sobrepasa el valor de 150 euros, se debe tramitar como mercancía en régimen comercial y se aplican las normas de la aduana de cada país. Hasta los 22 euros se considera de bajo valor y se exporta con el propio documento de la compañía que lo transporta, mientras que si oscila entre 22 y 150 euros se utiliza un proceso simplificado de exportación", señala De la Ossa.

Generalmente suelen ser los clientes quienes se hacen cargo del gasto que supone el arancel aduanero, pues éste se incluye en el precio final del producto y se le efectúa al cartero en el momento de la entrega del paquete.

Asimismo, también debemos tener en cuenta que, por una parte, existen diferencias en cuanto al tipo de envío, pues cuando el producto está destinado a la reventa su envío conlleva más restricciones que si el producto está destinado al cliente final. Sin embargo, Belloso señala, "en algunos países no está permitida la venta directa a particulares, a no ser que se disponga de un importador o representación fiscal que se haga responsable de cumplir con los requisitos aduaneros y liquidar los impuestos".

En España los aranceles de importación son diferentes si el destinatario es una empresa o un particular. En el caso de un envío de particular a particular, se pagarán impuestos siempre que el coste de la mercancía supere los 45 euros. Estarán exentos los envíos de efectos personales con motivo de traslado de residencia, siempre y cuando la antigüedad de éstos supere los 6 meses.

Por otra parte, también existen diferencias en cuanto al tipo de producto que se quiera vender. Los gastos de aduana no son aplicables a todos los productos, algunos están libres de derechos y otros están sujetos a derechos adicionales, dependiendo del país y del tipo de producto. "Por ejemplo, en el caso de Reino Unido, hay un impuesto sobre el vino, de forma que hay que pagar una tasa por cada botella, pero en Francia e Italia esta tasa no existe. En Suecia, por su parte, hay un monopolio para la venta de alcohol por parte del Gobierno y sólo se puede vender un determinado número de botellas a una persona a través del comercio electrónico", afirma Andonegui.

En relación a esto último, De la Ossa comenta que se debe ser cuidadoso con los productos contaminantes, así como con los alimentos y las bebidas. A su vez, Belloso afirma que los productos sanitarios y farmacéuticos suelen estar sujetos a normativas más estrictas y generalmente cuentan con más restricciones.

En España, el importe de los gastos de aduana dependerá del tipo de producto y generalmente oscilará entre el 0% (libros) y el 17% (ropa y calzado).

También será obligatorio, por parte del cliente, el pago del IVA, cuyo tipo general en España es del 21%, aunque dependiendo del tipo de producto podrá aplicarse el tipo reducido (10%) o el superreducido (4%). El tipo de gravamen se le aplicará al valor de la mercancía.

Para calcular el importe de los gastos de aduana hay que sumar el importe del arancel al coste del envío. A esta suma le aplicaremos el IVA. Posteriormente, al resultado de aplicar el IVA tendremos que sumarle los gastos de Correos y los gastos por gestionar el DUA (Documento Único Administrativo).

El cliente podrá ahorrarse los costes de gestión del DUA si lo gestiona personalmente. En este caso será necesario el dni electrónico o el certificado digital. El NRC es un código que genera una entidad bancaria en el momento de realizar el pago, y sirve para verificar la información transmitida y "para autentificar al declarante y a la declaración".

Además, cabe mencionar que en el caso de que el cliente desee devolver el producto comprado "las empresas de courier -se encargan del envío de mensajería y de paquetes- están muy avanzadas en la parte de la expedición, pero no tanto en el retorno", según De la Ossa. Asimismo, y aunque es una situación que no se suele producir habitualmente, es necesario saber qué hacer si el envío se queda retenido en la aduana. "Los productos no suelen quedarse retenidos, sólo las falsificaciones, pero esto no se aplica a los envíos particulares, sino a los comerciales", concluye De la Ossa.

En la práctica cualquier paquete puede ser retenido en la aduana, aún en el caso de que el precio del producto sea inferior a 22 euros. En este caso, el cliente tendrá que demostrar que el importe de la compra es inferior a dicha cantidad y solamente deberá pagar los gastos de gestión de Correos.

Normalmente, al ser imposible revisar absolutamente todas las compras, es menos probable que se revisen las que tienen un importe bajo, aunque si el tamaño del paquete es grande es más probable que lo revisen.

Para saber si un paquete está retenido el cliente podrá seguir su rastro con un número de referencia proporcionado por el vendedor en el momento de la compra. Asimismo podrá realizar una consulta en la página web de Correos o de la compañía de transporte correspondiente, si aparece la frase "en trámites de importación" es que el paquete está retenido en Aduanas. Posteriormente, al cliente le llegará una carta con los pasos a seguir para que pueda retirar el paquete.


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998

El proceso de internacionalización de Chupa Chups

 

Fue durante el año 1958 cuando Enric Bernat Fontdallosa se hizo con el control de la empresa Granja Asturias S.A, situada en Villamayor. Esta empresa fue la precursora de lo que en 1964 sería Chupa Chups S.A. En esa época Enric Bernat, viendo que los principales consumidores de caramelos eran los niños, decidió producir una golosina hecha para ellos, pues éstos suelen acabar con las manos pringadas debido a la costumbre que tienen de sacarse el caramelo de la boca con las manos. Así comenzó a comercializar el primer caramelo con palo de la historia. 

 

 



En un primer momento el caramelo se comercializó bajo la marca “Gol”, pues a Bernat le pareció que el caramelo era similar a un balón de fútbol entrando en una portería, la boca del niño. El precio de venta era de una peseta por caramelo, un precio muy elevado para los años 50, sin embargo, la empresa pretendía vender un producto con una imagen de calidad.

Dos años más tarde el nombre de la marca pasó a ser “Chups”, hasta que finalmente, en 1963, se adoptó la marca “Chupa Chups”, bajo la cual continuaron comercializando caramelos.

El diseño del logotipo, un elemento de vital importancia a la hora de internacionalizarse, fue encargado a Salvador Dalí. Éste creó la famosa margarita amarilla con tipografía americana en menos de una hora, cobrando, eso sí, una suma millonaria. Finalmente la inversión resultó ser un éxito, pues se trata de una imagen de marca vanguardista creada por un artista reconocido a nivel internacional que permite a la empresa diferenciarse de sus competidores. Resulta uno de los activos más valiosos de la compañía, pues se trata de un logotipo apto para todos los mercados.

Logotipo de Chupa Chups en 1969.


La estrategia de Bernat era la distribución masiva de caramelos, sin embargo, en sus primeros años no existía una red de distribución que permitiese a la empresa comercializar los caramelos en todos los puntos de venta de España. Para solventar el problema, Bernat ideó un sistema de autoventa que por aquel entonces resultaba del todo novedoso.

Desde el principio, la compañía destacó por su innovación tecnológica, pues el proceso de producción de Chupa Chups siempre contó con maquinaria especializada. De hecho, se trata de la primera empresa española que produce caramelos de forma industrial. Además, Chupa Chups ha desarrollado su propia tecnología para fabricar sus productos, lo que permite a la compañía contar con una gran flexibilidad de planificación y con un importante autocontrol de las innovaciones.

A pesar de el éxito obtenido, Bernat temía que comercializando solamente un producto se produjese una saturación del mercado, por lo que apostó por la diversificación: en 1966 Chupa Chups adquiere Regalín, una empresa cuya actividad consiste en la producción de caramelos, ampliando así su gama de productos y solventando la madurez del ciclo de vida de su principal producto. Sin embargo esta diversificación no produjo los resultados esperados, lo que llevo a la empresa a internacionalizarse.

Para llevar a cabo la internacionalización de Chupa Chups era preciso realizar un estricto análisis de las características de cada mercado, para así poder solventar los problemas propios de cada país en cuanto a legislación, preferencias de los consumidores y del entorno político y social.

Durante 1967 la empresa abre una nueva fábrica en Barcelona y establece la primera filial en Francia, que cuenta con un sistema de producción propio, aumentando las oportunidades de internacionalización de la empresa. El establecimiento de esta filial en Francia permite a la compañía operar en Alemania, Italia, Reino Unido… A medida que consolida sus ventas en los mercados occidentales, implanta en ellos filiales comerciales.

Posteriormente la compañía crea una filial en Estados Unidos, uno de los principales mercados de golosinas. Además, en este mercado estaba implantado su principal competidor: la compañía Fiesta, dedicada también a la producción y venta de golosinas.

Chupa Chups decide expandirse también en Oriente. Empieza intentando operar en China, pero la revolución cultural Maoista se lo impide, por lo que se dirige en 1968 a Japón. Sin embargo, la propia cultura nipona supone una importante barrera de entrada, pues los japoneses sienten repugnancia al hecho de chupar en público.

Finalmente, en 1994 Chupa Chups logra instalarse en China creando una sociedad conjunta: Tian Shan y Chupa Chups. Sin embargo, se trata de una sociedad donde las redes de distribución están sin desarrollar.

En esa época, a principios de la década de los 90 se produce la liberación del mercado ruso. Por aquel entonces la legislación rusa estipulaba que las empresas extranjeras debían trabajar con un socio soviético. De esta forma Chupa Chups busca un socio soviético, pero manteniendo los derechos del equipo y enviando maquinaria obsoleta desde España, ya que su manejo era sencillo para los trabajadores rusos. Chupa Chups se encontró con una serie de problemas en el mercado ruso: crisis económicas, hiperinflación, pérdidas derivadas de la devaluación de la moneda, la inexistencia de sistemas bancarios, la publicidad negativa de los medios, la excesiva burocracia y las peticiones de “pago de protección” que exigía la mafia rusa.

Chupa Chups siguió buscando nuevos mercado, principalmente aquellos con poblaciones en gran crecimiento. Sin embargo, muchos de estos mercados en desarrollo presentaban barreras comerciales a las empresas extranjeras, lo que llevó a Chupa Chups a establecer sociedades locales, en lugar de depender de las importaciones. Por este motivo realizaba joint ventures en esos países, empresas con parte del capital local del país y otra parte de la propia compañía.



Durante todo el proceso de producción la compañía se caracteriza por adaptar la forma de comercializar su producto a las necesidades y expectativas de los consumidores de cada país. Así por ejemplo, en Estados Unidos y en Alemania, donde los consumidores son bastante sensibles a los materiales ecológicos, los Chupa Chups se venden en envases completos más que por unidad.

A principios de la década de los 90 se produce un descenso de la natalidad en los países desarrollados. Como consecuencia, la compañía ve mermadas sus posibilidades de venta y decide dirigirse también al público adulto, apelando al niño que todos llevamos en nuestro interior. Así la compañía comienza a llevar a cabo atrevidas campañas de publicidad que han hecho del marketing de Chupa Chups una de las grandes capacidades de la empresa, demostrando que la empresa cuenta con la suficiente flexibilidad como para adaptarse a los cambios que se producen en el mercado.

De esta manera en Australia llevó a cabo una campaña publicitaria con el eslogan “¡Fúmate un Chupa Chups!”

Pero la compañía también ha sabido utilizar la atracción y la seducción para dirigirse al público adulto: en un anuncio emitido en Estados Unidos y titulado “Oral Pleasure” (Placer Oral) se mostraba a una mujer sonriendo mientras consumía una piruleta mientras varios hombres la miraban. El eslogan era “entretenimiento para la boca, todos los días.”

Además, para atraer a los jóvenes adultos Chupa Chups cuenta con las Chupa Chiks, jóvenes vestidas con camisetas de Chupa Chups que reparten caramelos entre las celebridades y las fotografían con las golosinas en la boca. Así se han podido ver en los medios imágenes de estrellas como Giorgio Armani, Britney Spears, las Spice Girls, o Gerard Depardieu entre otros, consumiendo un Chupa Chups.

En el año 1995 Chupa Chups se convierte en el primer caramelo con palo consumido en el espacio, pues los astronautas rusos de la estación espacial MIR pidieron Chupa Chups en sustitución del tabaco.

Asimismo, Chupa Chups llevó a cabo una diversificación de sus productos, comercializando otro tipo de productos bajo su marca como ropa, gafas, zapatos, mochilas…

No obstante, a partir del año 2000 las ventas disminuyen drásticamente, lo que lleva a la empresa Perfetti Van Melle a hacerse con el control de la compañía en julio de 2006, adquiriendo la mayoría del capital de Chupa Chups.

En la actualidad Chupa Chups realiza más del 90% de sus ventas fuera de España y resulta ser la marca española más internacional, convirtiéndose en un genérico presente en 170 países de todo el mundo.




Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998