Área Gestión Empresarial - IECS

ÁREA GESTIÓN EMPRESARIAL, MBA Y COMERCIO INTERNACIONAL DEL INSTITUTO EUROPEO CAMPUS STELLAE

Competencia cuestiona la ‘tasa Google’ y pide que al menos no sea irrenunciable


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998




La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha cuestionado la necesidad de imponer la llamada tasa Google, por lo que sugiere su supresión o, al menos, que se limite notablemente eliminando su carácter irrenunciable. De esta forma, el organismo desaconseja la modificación introducida por el Gobierno en el Proyecto de ley de Propiedad Intelectual, que propone que los agregadores de contenidos, tales como Google News o Yahoo! News, paguen a los editores de periódicos y de sitios web de información "una remuneración equitativa" cuando agreguen sus contenidos sujetos a derechos de autor.

El organismo, en la resolución hecha publica este miércoles, estima que esta compensación, conocida como tasa Google, "erigiría una barrera al acceso que no han tenido los agregadores actuales, ya consolidados y, paralelamente, desincentivaría el acceso al mercado de nuevos prestadores este tipo de servicios".

Por eso, Competencia, tras desaconsejar la medida reclamada por la Asociación Española de Editores Españoles (AEDE), pide al menos que se elimine su carácter irrenunciable y que su recaudación no se lleve a cabo por las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual. Aunque no lo cite expresamente la resolución de la CNMC, la eliminación de ambas limitaciones abriría la puerta a que los editores llegaran a acuerdos comerciales de carácter bilateral con los agregadores sobre esa compensación.

La CNMC refuta el motivo que utilizó el Gobierno para introducir este punto en la modificación de la Ley de Propiedad Intelectual: la competencia directa que se produciría entre el sitio original y los prestadores de servicios de agregación de noticias o, en su caso, empresas de press-clipping, en el acceso a determinada información "sin compartir el agregador los costes que este esfuerzo creativo llevaría aparejado". La CNMC niega que exista tal competencia, la necesidad de una compensación "e incluso la dirección en la que, en su caso, esta contraprestación se produciría en el mercado".

La resolución de la CNMC es un duro mazazo para la asociación de editores y la política del Gobierno, a la vez que un espaldarazo a las empresas de agregadores que estaban radicalmente en contra de la tasa, también conocida entre sus detractores como canon AEDE. No obstante, se trata de una resolución no vinculante, por lo que, el Gobierno y el Grupo Popular que lo respalda en el Parlamento no tienen la obligación de enmendar ese punto del proyecto de Ley de Propiedad Intelectual que está tramitando en el Congreso.

Google, el mayor de los agregadores a través de su Google News,ya ha señalado en varias ocasiones que el objeto de este servicio es “acercar a los lectores a las mejores y más relevantes fuentes de información y conocimiento, así como con opiniones y puntos de vista autorizados de todo el planeta”, sin que tenga ningún fin de recaudación publicitaria puesto que no incluyen espacios de anuncios.

La firma de Internet sostiene que esos agregadores son beneficiosos para los dueños de los contenidos porque la idea es que los lectores estén el menor tiempo posible en Google News y se dirijan a las webs de los editores, pinchando en el enlace para leer artículos completos, lo que redunda en beneficio de esas publicaciones, al otorgarles más tráfico y, por tanto, mayores ingresos publicitarios. Y recuerda que no obtiene ingresos publicitarios por este servicio.

Por contra, los editores agrupados en AEDE, indican que Google y el resto de agregadores aunque no se beneficien de la publicidad directa lo hace de los datos de navegación de los usuarios y la asociación con sus intereses, lo que le permite ofrecer en sus restantes servicios publicidad perfectamente segmentada, "lo que procura al anunciante una altísima eficacia y con ello incrementa el precio de venta". "El editor, que ha sido quien ha creado el contenido, no recibe, en cambio, las cookies de navegación de los usuarios, solo un tráfico vacío de información que no puede comercializar con la misma efectividad que Google. Todo ello alimenta y fortalece su posición de dominio", sostiene la AEDE.

Los editores también refutan el argumento de Google de que son libres de decidir si indexan o no sus contenidos en Google News. "La realidad es que esa opción resulta inviable para cada uno de los editores de forma aislada. El mismo dominio de Google como buscador global haría que, si un editor decide no indexar sus contenidos en Google News, pondría en peligro la aparición de sus noticias en el buscador de Google, lo que es, prácticamente, decir adiós a internet", ha sostenido AEDE. Y ese es el motivo por el que la asociación pidió que en la Ley se introdujera la irrenunciabilidad al derecho de compensación, ya que, "solo así se garantizará que Google cumplía la norma".


Noticia: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/28/actualidad/1401261186_429736.html

El número de nóminas baja de 14 millones por primera vez en once años


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998



Desde 2003 no se registraba un número tan bajo de nóminas en España. Según los datos de la última EPA, en marzo sólo quedaban 13.925.500 asalariados, casi 3,2 millones menos que al inicio de la crisis. De ellos, 10,4 millones tienen empleo indefinido. Una de cada cinco nóminas corresponde al sector público, con casi tres millones de empleados. Mientras, las empresas privadas acumulan 11 millones de asalariados, de los que casi 2,7 millones tienen contrato temporal.

A pesar de las mejores expectativas para el empleo, el número de nóminas sigue decreciendo. Se debe a la decisión del Gobierno de incentivar con bonificaciones y mejoras fiscales al autoempleo de autónomos, y mejorar la estadística de ocupados, en lugar de favorecer la creación de empresas estables o tocar cotizaciones.

En todo caso, la situación es ahora mucho más complicada que hace 11 años, ya que esos 13,9 millones de asalariados existentes representan el 61% de la población activa y el 36% de la población mayor de 16 años. Es decir, sólo seis de cada 10 españoles que quiere trabajar tiene acceso a una nómina. Mientras, en 2003, el 72% de los activos era asalariado, así como el 40% de quienes tenían más de 16 años.

La estadística ofrece además otras conclusiones curiosas. Por ejemplo, de esos 13,9 millones de asalariados existentes, casi tres millones (2.920.500) son empleados públicos, de no mercado (no generan actividad económica directa). Esa cifra ha permanecido inalterada desde 2003. Sin embargo, en el sector privado sólo quedan 11.008.900 personas en nómina. Se trata de la cifra más baja desde el segundo trimestre de 2002. La diferencia es que hace 12 años había cuatro millones menos de activos que ahora. Y ahora, a pesar del descenso que se ha producido por la salida de efectivos y el efecto de desánimo, hay 22,8 millones.

El drama es mayor si se tiene en cuenta el tipo de contrato. Así, de esos 13,9 millones de nóminas que quedan, sólo tres de cada cuatro (10,7 millones) tienen detrás un contrato indefinido. Hay 3,2 millones de asalariados con contrato temporal. De los eventuales, 2,6 millones están en el sector privado y algo más de medio millón en el público. 


Pocas nóminas en el sector privado

De esta forma, resulta que en el sector privado sólo quedan 8.366.700 nóminas con contrato indefinido (240.500 son además fijos discontinuos), una cifra similar al número de pensionistas. El dato no se producía desde el tercer trimestre de 2005.

Pero esos 8,3 millones de asalariados fijos existentes en las empresas privadas no están contratados a jornada completa. Y es que el Gobierno, al igual que el anterior, ha incentivado el contrato a tiempo parcial para encajar la estadística. En la actualidad hay 2,7 millones de personas contratadas por horas, pero la mayoría están aún bajo la modalidad temporal. Aunque no hay estadísticas oficiales a este respecto, al menos un tercio de estos empleos a tiempo parcial pueden ser nóminas indefinidas. Los asalariados netos existentes ya en el sector privado pueden estar en sólo 7,5 millones.

Se trata de una cifra que puede traer complicaciones a las arcas del Estado y la Seguridad Social, ya que es precisamente en las nóminas dónde se sustenta la recaudación fiscal y el Estado del Bienestar, incluyendo las pensiones. A este problema se suma el descenso de los sueldos, que está proporcionando menos ingresos a Hacienda, porque están bajando las bases imponibles; y a la Seguridad Social, porque siguen bajando las bases liquidables y la cotización es inferior. El Gobierno dice que ahora se están produciendo mejores resultados en los ingresos, pero se debe en gran parte a la incentivación de la lucha contra el fraude. 

Así, según datos de la contabilidad nacional, el conjunto de las remuneraciones salariales en España en 2013, incluyendo las cotizaciones del empleador, alcanzó los 482.607 millones frente a los 510.968 del año anterior, un 3,5% menos. Desde 2006 no se producía una cifra tan baja, y ya no se debe a los despidos, sino a la reducción de sueldos propiciados por la reforma laboral, ya que en este periodo sólo se destruyeron 57.000 puestos (en términos desestacionalizados hubo por primera vez creación de empleo). 

Que las nóminas siguen decreciendo en calidad remunerativa, además de su número, se corrobora con el dato de esa masa salarial en las empresas privadas. Se ha producido un descenso del 5,3% hasta los 283.473 millones mientras que en el sector público crecía un 0,8% hasta los 116.090. Lo que demuestra que el ajuste sigue en el sector privado.

El Gobierno confía en obtener nuevos asalariados de la nueva tarifa plana con una cuota de 100 euros al mes por contratación fija, incluso parcial. Bruselas ha advertido que no generará nuevas nóminas sino que producirá un trasvase de los temporales ya existentes a indefinidos.


Noticia: http://www.elmundo.es/economia/2014/05/19/5379406922601dfd678b456f.html

El vino y el aceite español se lo juegan todo a la exportación


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998


La Organización Internacional de la Viña y el Vino presenta hoy en París un informe sobre la situación actual del sector vitivinícola a nivel mundial. Posiblemente haga mención al hecho de que España se haya convertido en el primer productor mundial de vino adelantando a Francia e Italia. Según el Ministerio de Agricultura, España produjo 52,4 millones de hectolitros de vino y mosto el año pasado, un 41,4% más que en 2012, una cifra récord.

También en la industria del aceite español, líder mundial, hablan de cifras récord cuando se refieren a la última cosecha registrada en el olivar español, entre octubre de 2013 y marzo de 2014. Las asociaciones agrarias COAG y Asaja estiman que la producción de aceite de oliva de la última campaña fue récord habiéndose registrado 1,75 millones de toneladas.

Lo que en principio parece una noticia positiva conlleva sin embargo riesgos de sobreproducción y caída de precios que está generando inquietud entre algunas empresas y productores. La mayoría coincide en impulsar las exportaciones todo lo posible para paliar esos riesgos.

No hay bodegas para almacenar tanta uva”, comenta José García Carrión, presidente del grupo Carrión, líder en producción de vino en España con marcas como Don Simón, Marqués de Carrión, Arnaiz o Señorío de los Llanos. “Ahora hay preocupación por el excedente, después de que el año pasado se tuviera que comprar vino a Chile por escasez”, dice. En opinión del empresario, la exportación es la salida a la elevada producción española de vino, pero también advierte que habría que impulsar el consumo nacional. “Hace 40 años se consumían 3.000 millones de litros al año en España y ahora solo 1.000 millones”, indica.

La respuesta a que la producción de la última temporada tanto en aceite como en vino haya sido tan elevada está en el cielo. Meteorológicamente hablando, el año pasado estuvo marcado por “abundantes precipitaciones en el norte y oeste y temperaturas por encima de lo normal”, explica Antonio Mestre, jefe del Área de Climatología de la Agencia Estatal de Meteorología. “En invierno hubo pocas heladas, precipitaciones abundantes entre enero y febrero, y en cambio los meses de noviembre y diciembre fueron muy soleados”, añade y advierte que la relación directa entre condiciones climáticas y cultivos “es compleja”. Las condiciones meteorológicas en el Levante español fueron muy distintas, afectando la sequía a todo tipo de cultivos.

Las bodegas no estaban preparadas para tal avalancha”, comentó el enólogo Juan Fuentes Rus en unas catas organizadas la pasada semana por el centro Ballesteros, en Cuenca. “Ha sido una vendimia atípica, la uva recogida al principio de la temporada fue casi extraordinaria, pero no tanto la recogida al final, por eso puede ser problemático el excedente que podría no llegar al mercado”, señaló.


Aceite, más mercados

El récord de producción alcanzado por el sector del aceite español “es una oportunidad para abrir mercados”, considera José Pons, director general de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) que representa a 59 empresas exportadoras de aceite de oliva españolas. En opinión de Pons, un precio inferior al del año pasado en aceite facilitará las ventas en el extranjero.

El responsable del sector técnico de materias grasas de Asaja, José Ramón Díaz, explica que la producción de aceite en otros países no ha sido buena y que la española de 2012-2013 fue especialmente mala. “Competidores como Túnez, Turquía, Italia y Grecia tienen cosechas más cortas de lo normal”, según el responsable de Asaja, que considera que se venderá un millón de toneladas en el mercado exterior y unas 600.000 en el nacional, aproximadamente.

El Ministerio contabiliza 1,7 millones de toneladas de octubre a marzo; la anterior campaña finalizó con 612.000 toneladas. José Ramón Díaz, de Asaja, explica que el éxito de producción es debido a una meteorología favorable, así como al propio comportamiento del olivo –la vecería, es decir la alternancia de buenas y malas cosechas–. “La campaña anterior fue mala (con récord negativo) y, por tanto, los árboles estaban muy descansados”, explica Díaz.

El líder mundial en venta de aceite envasado, el grupo español Deoleo, “apuesta claramente por el mercado exterior”, señalan en la compañía, en la que recientemente el fondo de capital riesgo CVC se ha convertido en su primer accionista. A pesar de los datos récord de la pasada campaña en producción de aceite, en la empresa “no vemos necesidad de acopio”. En Deoleo explican que lo normal es que en el corto plazo “las producciones sean elevadas año tras año gracias a una mayor superficie de cultivo de olivares y a la mejora de las técnicas empleadas”.

Mirando al cielo y también a Ucrania

A pesar de las mejoras introducidas en la producción de vino y aceite en España, de la mayor profesionalización en las técnicas de comercialización, los productores, como han hecho durante cientos de años, siguen mirando al cielo. El clima marca año tras año las características de las producciones de vino y aceite y ahora, en lugar de una campaña de superproducción como la última, es previsible que la falta de lluvia de las últimas semanas afecte a estos cultivos como lo ha hecho ya al de cereales en Andalucía y otras zonas de España. En Murcia y Alicante las organizaciones agrarias están reclamando medidas urgentes ante la sequía que afecta principalmente a cereales, pastos y almendro y que en el corto plazo puede afectar también el olivar y la viña.

Al factor del clima hay que añadir otros que pueden afectar a la industria del vino y del aceite como los normativos, las plagas y también los geopolíticos. El sector del vino teme que Rusia, que se ha convertido en uno de los mayores importadores, tome medidas en contra de la importación de vino o de aceite español o europeo con motivo del conflicto que se vive en Ucrania. Estados Unidos y Europa ya han anunciado sanciones a Rusia, aunque en los últimos días parece haber un acercamiento diplomático.

 

Gestionar la escasez, más fácil que la abundancia

Administrar una relativa escasez es más fácil que administrar un exceso”, dice José Luis Lapuente, director general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de La Rioja. “El exceso de oferta y la bajada de precios es una espada de Damocles”, comenta, aunque advierte que estos factores afectan menos a las grandes bodegas y a los vinos embotellados de calidad.

Es el caso de Compañía Vinícola del Norte de España, CVNE, que tiene como principales accionistas a Víctor Urrutia Vallejo, expresidente de la empresa que fuera embotelladora de Coca-Cola en zona centro, Casbega, y al inversor Juan Abelló. “El aumento de la producción en los cultivos ha sido este año una gran noticia para la bodega”, explican en la empresa. “En el caso de CVNE, para la producción de nuestros grandes vinos, como Imperial, para los que seleccionamos meticulosamente la uva y a los que destinamos solo las mejores, el aumento de producción prácticamente no ha afectado”, aseguran. “Por tanto, no vemos riesgo de superproducción por el momento ni la necesidad de tomar medidas extraordinarias”, añaden.

Aunque la mayoría de productores de vino apuesta por la exportación para paliar la caída de consumo en España y el exceso de producción, Pablo del Villar, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Rueda, advierte que la exportación “no puede servir para salir del paso, tiene que ser una respuesta a una estrategia a largo plazo, pero exportar ahora para paliar sobreproducción sería un desastre”. Entre enero y abril de este año, las ventas de vino de Rueda han aumentado un 15% en comparación con el año anterior, dice Del Villar. Aunque el presidente de Rueda afirma que la oferta y la demanda están estables, para el sector de esta denominación de origen el riesgo de los vinos de Rueda es que no se almacenan como otros más allá de un año en bodegas.

El director general de Bodegas Protos, Carlos Villar, señala que el récord de producción de esta última campaña será positivo “solo si somos capaces de elaborar vinos de alta calidad, y comercializarlo a precios justos creando cada vez más valor a través de nuestras marcas”.

Villar señala que los precios de los vinos a granel pueden verse perjudicados ya que operan en mercados mundiales muy competitivos, pero que el caso de las denominaciones de origen es distinto, porque el vino se comercializa embotellado y con marca.

Causas y consecuencias de la producción óptima

Las empresas aceiteras muestran su satisfacción por la actual campaña. El director de Exportación de Morlín, Carlos Alonso, destaca el récord de cosecha –en su caso, gracias a que no se han producido grandes heladas en la zona de Castilla-La Mancha– y de rendimiento de la materia prima de este año y explica que, de esta forma, se podrá compensar la mala temporada anterior, “aunque tampoco nos conviene inundar el mercado”.

Alonso señala que España se verá beneficiada por las malas cosechas de Grecia e Italia, que ha sufrido una plaga. El directivo de Morlín añade que la temporada 2012-2013 fue mala, por la caída de consumo y la mala cosecha. “La aceituna se compraba a 0,50 euros por kilo (cuando el precio habitual está en torno a los 0,30 o 0,32 euros)”, subraya. “Esa subida no se podía repercutir en los precios [finales del aceite], que ahora sí están en consonancia con los precios de las aceitunas”, afirma Alonso.

Por su parte, el director gerente de la cooperativa Oleoestepa, Álvaro Olavarría, califica sus datos de producción de esta campaña –33.000 toneladas, de las que un 85% es aceite virgen extra– como muy positivos (recuerda que la media del sector no alcanza el 45%) y señala que esta variedad es muy demandada en los mercados internacionales.

El directivo apunta a la meteorología y al ciclo alto de productividad del olivar de este año como los factores determinantes de la buena producción obtenida en esta campaña.

Aunque Olavarría admite que una mayor producción generalizada de aceite de oliva provoca una presión en los precios “principalmente en las calidades bajas, es decir, aceite de oliva, ya que es el producto commodity posicionado en precio”, sostiene que el mercado virgen extra –en el que ellos se mueven– no está tan sometido al precio, “que se determina más por la relación calidad-precio. Además este producto es el demandado en los mercados internacionales, lo que supone un equilibrio entre el aumento de oferta con el aumento de la demanda de estos mercados, no afectando de forma significativa el precio”.

Actualmente, esta cooperativa exporta un 60% de todo lo que produce, lo que “nos permite aseverar que Oleoestepa es ya una empresa internacionalizada”, defiende el directivo, que destaca que su objetivo es llegar a cualquier parte del mundo “donde se aprecie un buen aceite”. En este sentido, recuerda que la última semana de abril lograron las medallas de oro y plata del Olive Japan, el premio más importante en Extremo Oriente.


Noticia: http://cincodias.com/cincodias/2014/05/12/empresas/1399916206_814349.html

Hasta un 12% de coches usados se vende con el cuentakilómetros manipulado


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998




Es un proceso sencillo que ha popularizado Internet y que puede representar un sobrecoste importante los compradores de hasta 8.000 euros en la adquisición de un vehículo de segunda mano. Se trata de la manipulación de los cuentakilómetros de vehículos de ocasión destinados a la venta. Según estimaciones para España del RACC, entre un 5% y un 12% de lo vehículos han sido manipulados para inflar su precio, un porcentaje que se dispara hasta el 30% en el caso de los coches de importación.

La cifra del fraude se situaría entre los 154 millones y los 343 millones de euros, entre la apreciación cuantitativa del vehículo y los posteriores costes de mantenimiento. En el conjunto de Europa, esa cifra crecería hasta los 10.000 millones de euros.

El responsable técnico de la Fundación RACC, Lluís Puerto, ha indicado que esa trampa sin control tiene consecuencias en diferentes direcciones: para el comprador, que paga más y debe asumir más reparaciones; para la seguridad vial; para las aseguradoras; y para los vendedores de coches de segunda mano y nuevos. Y todo pese a que impedir esa práctica apenas tendría un coste de un euro, si lo hiciera el fabricante, o si las administraciones tomaran medidas para controlar el kilometraje de los vehículos.

Puerto ha indicado que la irrupción de los contadores electrónicos ha facilitado la tarea, que se puede realizar mediante instrumentos electrónicos que apenas cuestan 150 euros. Y ha explicado que la modificación de los kilometrajes no se hacen para rebajarlos solo en 10.000 kilómetros, sino para cifras "de 70.000 y 80.000 kilómetros".
RACC cree necesario que las administraciones obliguen por ley a reportar las lecturas del cuentakilómetros a todas aquellas instituciones que puedan tener un control sobre los vehículos, desde estaciones de ITV, pasando por talleres y concesionarios y llegando incluso a la policía. Incluso que se sancione a quienes modifiquen el cuentakilómetros. Hoy en día solo es penable para aquellos que lo hagan siempre y cuando se tenga la certeza de que sacará provecho económica.

Ante la actual debilidad de los potenciales compradores, el RACC aconseja que se revisen el estado del volante y del resto de elementos interiores, que se observe el estado de los neumáticos (no deberían haberse cambiado antes de los 50.000 kilómetros) y que el kilometraje sea coherente con la fecha de matriculación.


Noticia: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/07/catalunya/1399457422_554506.html

China destrona a EE UU como primera potencia


Másteres y cursos
Becas, formación gratuita para trabajadores
Financiación sin intereses y prácticas en empresas
info@campus-stellae.com
www.campus-stellae.com
0034 + 981 522 788
0034 + 630327998
 

Un informe del Banco Mundial indica que el ‘sorpasso’ de Pekín se dará a final de año, cinco antes de lo previsto



Que China superaría a Estados Unidos como primera economía mundial a medio o largo plazo era una apuesta casi segura. Pero que pudiera hacerlo tan pronto como este mismo año, no lo era tanto. Según los datos recogidos hasta 2011 por el Banco Mundial, el PIB de China, ajustado por la paridad de poder de compra, es mucho mayor de lo que se había calculado con anterioridad. A finales de 2011, el PIB chino suponía el 87% del PIB estadounidense. Apenas seis años antes se quedaba en el 72%. El Fondo Monetario Internacional estima que en estos cuatro años China habrá acumulado un crecimiento del 24%, frente al 7,6% de Estados Unidos. Esto, de confirmarse, provocaría que China superara este mismo año a EE UU como primera economía del mundo en estos términos.

Con anterioridad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había calculado que el sorpasso se produciría a finales de 2019 [ver gráficos adjuntos], siempre sobre la base de eliminar el efecto del tipo de cambio sobre el PIB. Si el cálculo se hace en dólares corrientes, ni el FMI ni el Banco prevén que el avance se llegue a producir en toda la década. EE UU es la primera economía del mundo desde 1872, cuando superó a Reino Unido.

El Programa de Comparación Internacional (PCI), que coordina el Banco Mundial, revisa cada cinco o seis años sus estimaciones sobre el Producto Interior Bruto en casi todas las economías del mundo (en esta ocasión han sido 199). Sorprendentemente, el Instituto de Estadísticas chino ha expresado su discrepancia por la metodología empleada en los cálculos y diversas informaciones apuntan el rechazo de sus autoridades a los resultados. Pekín no parece ansiar ser la primera potencia mundial.

El PCI defiende la utilización de esta forma de medir el PIB, que elimina el impacto del tipo de cambio en su cálculo, porque "al convertir indicadores económicos nacionales, como el PIB, en una moneda común, la paridad de poder de compra es una medida más directa que los tipos de cambio para determinar el poder adquisitivo del dinero", sostiene en su nota. Con este sistema, habitual en las comparaciones internacionales, se miden grandes agregados económicos en función de lo que una unidad monetaria (un dólar o un euro) es capaz de comprar en cada país. Los datos servirán de base para futuros cálculos de otros organismos, como el FMI, pero algunos expertos dudan que ese indicador sirva realmente para aseverar que China sea la nueva potencia mundial.

"Si hablamos de poder económico, no si de la gente vive mejor, el PIB en sí mismo no es un gran indicador de la verdadera importancia de una economía", sostiene Julian Jessop, economista jefe global de Capital Economics, desde Londres. "Los nuevos cálculos son más bien un ejercicio académico que apenas cambia nada en el mundo real".
 
Desde Washington, Arvind Subramanian, socio del Instituto Peterson de Economía Internacional, discrepa. "Todo importa. Si consideramos que ejercer el poder pasa también por lo que le sucede a la gente y no solo por cómo evolucionan los bienes y los servicios, sin duda asistimos a un cambio fundamental".

Los datos cobran trascendencia también desde el punto de vista cambiario. Según las estimaciones del propio Subramanian y de Martin Kessler, ambos del Instituto Peterson, los datos del PCI permiten asegurar "con bastante grado de seguridad que la divisa china, el renminbi o yuan, cotiza en estos momentos a su valor justo, lo que supone un cambio dramático frente a 2005, cuando la divisa estaba sobrevaluada en casi un 30%", apuntan en una nota. Si ese cambio se confirma, la economía china "estaría asentando un pilar fundamental en su modelo de desarrollo, hasta ahora basado en una divisa depreciada para impulsar las exportaciones", sostienen. En los últimos meses, sin embargo, China ha permitido una depreciación del yuan superior al 2%, un cambio radical en la política cambiaria aplicada por China desde 2005.

Pekín ha duplicado la banda de fluctuación del yuan, pero todavía no es una divisa plenamente convertible, y aunque está adoptando reformas para sanear su sistema bancario, ahí la tarea pendiente es enorme. "Si mañana se aprobara la internacionalización del yuan, eso sí que tendría un impacto dramático para la economía mundial", subraya Jessop. "EE UU es el principal jugador del sistema financiero global y lo seguirá siendo durante el futuro previsible", recalca.

"Hay que mantener la perspectiva. En dólares corrientes, que proporciona una medida mejor del control de un país sobre los recursos globales, la economía de Estados Unidos es todavía dos veces mayor que la china", recuerda a través del correo electrónico Charles Collyns, economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). "Y, por supuesto, China sigue siendo un país mucho más pobre. Los ingresos per cápita en China apenas suponen una quinta parte de los de Estados Unidos, incluso si los medimos ajustados al poder de compra", precisa.

En su último libro, Eclipse: a la sombra del dominio económico chino, Subramanian defiende que un país con ingresos medios, como China, puede llegar a ejercer el liderazgo global, pero no hay precedentes. En los últimos siglos, los países dominantes, como Reino Unido y Estados Unidos, han sido países ricos. Además, y no menos importante, el sorpasso situaría al frente de la economía mundial a un país sin un sistema político democrático.